EL PRIMER OBSERVATORIO
Por José Villegas
Este fenómeno, hoy poco conocido por nuestros jóvenes, constituye un hito en la historia puntana de principios del siglo XX.
Los resultados obtenidos en San Luis se sumaron a la obra monumental de los principales observatorios astronómicos del mundo que, a principios del siglo XX, estuvieron abocados fundamentalmente a trazar un mapa preciso con la ubicación de los astros del universo conocido. Horacio Tignanelli en su libro “El Observatorio Astronómico de San Luis” nos relata que “Un importante número de estrellas en el programa de observación, que correspondían al cielo austral, directamente no eran visibles desde Albany.
Por esa razón se pensó en realizar una expedición al hemisferio Sur, para instalar un observatorio astronómico y observarlas. En principio, Boss y su equipo evaluaron que un lugar adecuado sería en alguna parte de Australia.
En el libro sobre la historia del Dudley Observatory, se señala que también conversaron con astrónomos que visitaron Sudáfrica, buscando nuevos sitios de observación celeste. No obstante, la intervención del norteamericano Walter G. Davis (1857-1919), entonces a cargo de la Oficina Meteorológica Argentina fue determinante para que la elección del sitio para la expedición austral fuese en Sudamérica.
Davis sugirió a las autoridades del Dudley Observatory, y al mismo Boss, que otro lugar posible sería nuestro país, más precisamente, en la Provincia de San Luis. Argumentó que en esa región había buenas condiciones de tiempo atmosférico, muchos días soleados, pocas precipitaciones a lo largo del año y un cielo poco nubloso.
Además, resultaba favorable también que San Luis tuviese una elevación de unos 700 metros sobre el nivel del mar y destacaba, en términos logísticos, que contaba con un ferrocarril, algo que haría cómodo y más seguro el transporte de los instrumentos. Davis agregó que, por tratarse de un sitio en ‘las pampas’, ofrecía un buen horizonte, es decir, un panorama visual apropiado para las observaciones astronómicas.
Con estos argumentos, Boss se decidió por San Luis y, con objeto de interesar al gobierno argentino en recibir la expedición astronómica, se comunicó con Eliu Roat, que en esa época era Secretario de Estado de su país, a los efectos de que él se pusiera en contacto con nuestras autoridades, les comunicara algunos aspectos acerca del objetivo científico del Dudley Observatory y le advirtiese sobre los requisitos mínimos que se necesitarían para llevar a cabo la misión”.
El lugar escogido para emplazar el observatorio fue descrito por los historiadores del Dudley Observatory como “Una amplia planicie, rodeada por el paisaje imponente de los montes puntanos”, tal la fisonomía del sitio donde está actualmente la ciudad de San Luis.
La ubicación del Observatorio de San Luis queda incuestionablemente determinada por los valores de sus coordenadas geográficas, publicadas en el catálogo estelar producido con sus observaciones.
Dichas coordenadas son: Longitud +4h 25m 22s Latitud -33° 17’ 45,60” .
En la actualidad, esas coordenadas se refieren a un sitio en la manzana urbana de la ciudad de San Luis, formada por las calles Chacabuco, Las Heras, Mitre y Tomás Jofré. Mediante esa referencia geográfica, en el “Plano Catastral y de Irrigación” de la ciudad de San Luis, hecho en 1909 (cuando el observatorio astronómico ya estaba construido y en funcionamiento), se identifica claramente su ubicación”.