La Aldea y el Mundo, Notas Centrales

El mapa del cuidado

Con el objetivo de redistribuir tareas, un portal web interactivo permite localizar la oferta de espacios y servicios de cuidado

Por Majo Corvalán

El Segundo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe de 1983 declaró al 22 de julio como el Día Internacional del Trabajo Doméstico, para reconocer y visibilizar la labor que millones de mujeres realizan en el interior de los hogares. El Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación aprovechó esta fecha para presentar el mapeo que realizaron.

“En nuestro país, el 76% de los trabajos domésticos no remunerados son realizados por mujeres. El 88,9% de las mujeres los realizan y dedican a este tipo de labores un promedio de 6,4 horas semanales. Mientras tanto, sólo el 57,9% de los varones participa en estos trabajos, a los que les dedican un promedio de 3,4 horas semanales.

Entre estas actividades están comprendidas las tareas de cuidado de niñas, niños y personas mayores, responsabilidades esenciales para la organización de la vida familiar, y absolutamente fundamentales para el desarrollo de la vida económica, productiva y social de toda comunidad”.

Durante el encuentro virtual del 21 de junio, convocado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación con periodistas de todo el país que trabajamos temáticas de derechos de género, las funcionarias presentaron el trabajo de mapeo y las metas que pretenden alcanzar.

“Visibilizar y poner en el mapa los espacios de cuidado es un hecho político”, dijo Lucía Cirmi, directora de políticas de cuidado de la Nación. “Nos interesa profesionalizar el cuidado distribuido en todos los géneros: por un lado tenemos estos espacios que son cerca de 32.000 y los cruzamos con la demanda de cuidado en relación a las familias que tiene más cargas. Construimos esto con los datos del INDEC  y más adelante habrá una nueva encuesta donde se contabilizarán las horas de cuidado en cada familiar”.

Las funcionarias destacaron que para la realización de la plataforma convocaron a programadoras mujeres para romper con el estereotipo que afirma que las mujeres no son capaces en las ciencias duras o en la tecnología.

¿Qué es el mapa federal del cuidado?

Es un portal web interactivo que permite localizar la oferta de espacios y servicios de cuidado para las primeras infancias, las personas mayores y las personas con discapacidad. Asimismo cuenta con espacios de formación para aquellas personas que deseen capacitarse y trabajar en el mundo de los cuidados.

¿Para qué sirve?

Por un lado, el mapa colabora en la visibilización y socialización del cuidado al poner a disposición de las personas y familias la oferta de servicios de cuidado y formación más cercanos a su domicilio de una forma sencilla y dinámica. Esto favorece un mejor uso del tiempo de las personas que cuidan y el acceso a mejores servicios a las personas que requieren ser cuidadas. Incluye diferentes tipos de servicios, tanto del sector público y privado, como comunitario. Por el otro, para el Estado es una herramienta que permite construir diagnósticos sobre la forma que adopta la organización social del cuidado en nuestro país. Permite ubicar en el territorio las necesidades específicas e identificar las zonas críticas donde falta fortalecer las redes de cuidado.

¿Qué se puede hacer con el mapa?

Se puede ingresar desde cualquier dispositivo móvil (computadora, tablet, celular, entre otros) en caso de tener conectividad para conocer las direcciones de los espacios de cuidado y formación. También calcula la distancia de los espacios elegidos y brinda opciones para saber cómo llegar a ellos ya sea caminando, en auto o en bicicleta. Permite acceder al listado de los espacios cercanos, ordenados de acuerdo a la distancia y diferenciar a las distintas poblaciones mediante colores distinguibles para las diversas afecciones visuales.

También detallar la búsqueda mediante filtros para elegir el tipo de espacio y la población destinataria.

Pagina web: mapafederaldelcuidado.mingeneros.gob.ar

El Mapa Federal de Cuidados muestra la cantidad de espacios de cuidado y distingue con el color verde los lugares para personas discapacitadas, con el marrón espacios para personas mayores y con el naranja escuelas y jardines.  No distingue, en cambio, si esas escuelas son de gestión pública o privada ni tampoco si son confesionales o laicas y en el caso de residencias para mayores, tampoco distingue sobre cuáles son estatales o privadas, que puedan generar una inversión de dinero. En la ciudad de San Luis hay 84 espacios mapeados, en Villa Mercedes hay 57, en la Villa de Merlo 19 pero hay lugares en los que no hay ningún registro o solo figura la escuela del pueblo.

Según la presentación oficial 7 de cada 10 hogares con niñeces y adolescencias de hasta 15 años son de bajos recursos. “Pobreza y cuidados son asuntos conectados. Por eso sostenemos que la identificación y ampliación de la infraestructura de cuidados resulta clave para apoyar a dichas familias y no profundizar desigualdades”.

Sólo 4 de cada 10 niños y niñas de 3 años asisten a algún establecimiento educativo y de cuidado a nivel nacional.

La ministra de la nación, Elizabeth Gómez Alcorta, destacó la importancia del mapa luego de que la pandemia pusiera en foco las desigualdades en materia de cuidados. “La acción de visibilizar, de poner en el mapa los servicios que existen, no sólo es un hecho político; nos permite una mirada integral y federal a los organismos del Estado para detectar necesidades en materia de cuidados. Esta es la presentación del Gobierno Nacional de una acción transversal que permitirá trabajar para mejorar la calidad de los servicios en materia de cuidados. Quiero agradecer a todos los organismos que prestaron información para la construcción de este mapa”.

Según la información brindada en la presentación, el desarrollo del mapa requirió 16 meses de trabajo. El equipo de la Dirección de Mapeo Federal del Cuidado recibió 840 horas de capacitación para el uso de las herramientas que integran el mapa y accedieron a información proveniente de 8 organismos que integran la Mesa Interministerial de Políticas de Cuidados: Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ministerio de Obras Públicas, Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Instituto Nacional De Servicios Sociales Para Jubilados y Pensionados –INSSJP– (Programa de Atención Médica Integral -PAMI-), la Agencia Nacional de Discapacidad y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Dichos insumos fueron adaptados, geolocalizados y finalmente integrados al mapa.

Realizaron 400 horas de investigación, lo que les permitió dar un marco general a la construcción del mapa, identificar antecedentes, necesidades, posibilidades y tecnologías disponibles. Quienes trabajaron, requirieron 300 horas de testeos para garantizar su usabilidad y accesibilidad; 600 horas de diseño y 2.200 horas de desarrollo.

Luego adquirieron licencias para la visualización y análisis de grandes volúmenes de información y adoptaron una herramienta que permite capturar en territorio la ubicación de los servicios de cuidado y sus características, útil para espacios urbanos pero principalmente para áreas rurales o con escasa conectividad.

Victoria Tolosa Paz hizo foco en la importancia del mapa no sólo para que “la ciudadanía sepa organizar su vida en base a la oferta de cuidado tanto pública como privada”, sino además por su relevancia para quienes hacen política, “para organizar cómo construimos desde lo público lo que el mercado no puede construir por sí mismo y para reconstruir una Argentina subsanando desigualdades y brindando oportunidades en cada rincón. Felicito a quienes pudieron articular un trabajo tan generoso y de equipo”.

Las tareas domésticas y de cuidado recaen de forma arbitraria sobre las mujeres y esto se profundizó en el marco de la pandemia, donde debimos desaparecer más todavía de la vida pública para cumplir con estos roles, en situación de encierro muchas veces con el propio agresor y debiendo también sostener la labor de maestra auxiliar con las tareas de la escuela online. El diseño de políticas públicas tendientes a resolver esta injusticia, con presupuesto acorde y de forma inclusiva es urgente, como también que contemplen las múltiples realidades que nos atraviesan a las mujeres, muchas de ellas empobrecidas, con discapacidad, analfabetas, sin posibilidad de conexión o sin formación en el manejo de las tecnologías, en las periferias urbanas o en la ruralidad.