Carlos Gregorio Iasigli, 24/10/2021
Soy Carlos Gregorio Iasigli, nací en Chivilcoy, Buenos Aires, hace 70 años.
En mi niñez el diario, las revistas y la radio eran nuestros medios de acercamiento con el mundo. Jugábamos a las bolitas. Armar autitos de carrera, llenar álbumes de figuritas deportivas y de vez en cuando, el cine.
Mi padre Alfonso José Iasigli era hijo de italianos llegados a la Argentina, mi madre María Margarita Lezcano hija de gallegos, ya fallecidos los dos, soy único hijo.
Desde hace 20 años vivo en El Volcán. Soy viudo, padre de cuatro hijos. Abigail, Elais, Sol y Ben, tengo dos hijos políticos: Ariel, Mauricio y una hija política llamada Nair. Gozo de trece nietos, doce varones y una mujer. Los amigos de la niñez quedaron en Chivilcoy y hoy a través de las redes sociales suelo conectarme con alguno especialmente de la escuela.
Desde niño me gustó mucho la lectura y a los cinco años ya leía el diario “Correo de la Tarde” que compraba mi papá, era socio de la biblioteca, sacaba tres libros por semana.
Pasé mi primaria en la escuela N°4 Bernardino Rivadavia. Hice la escuela industrial y distintos cursos de técnico electrónico, de energía solar y de televisión, y llegué a trabajar en reparaciones y fabricaba televisores a válvulas y me apasionaban los libros de historia y tecnología.
Desde niño escribía poesías y como tenía un tío concertista de guitarra comencé a tocarla. A los seis años escribí mi primera zamba, teníamos en la escuela un grupo folklórico y hacíamos giras por los pueblos vecinos.
Al cumplir dieciocho años comenzó mi carrera artística. Cantaba en un grupo de música moderna que me dio muchas satisfacciones. Muchos grupos musicales cantaban canciones que yo escribía y uno de ellos fue muy famoso, del pueblo. Las obligaciones familiares, ya que me había casado, fueron un impedimento para seguir y aún hoy extraño los escenarios y los aplausos.
Tuve la suerte de crecer junto con la tecnología y el modernismo, música de los Beatles, Sandro, Palito Ortega me acompañaron en mi camino.
Mi vida sufrió un cambio debido a la primera visita que hice a la ciudad de San Luis. En 1982 había un curandero muy conocido, José Morrielo, que vivía en Donovan. Desde Chivilcoy se realizaban viajes para venir a verlo por sus habilidades para curar, y en uno de esos viajes acompañé a familiares, por primera vez ví algo así: Entraba gente que no podía caminar y salía corriendo, literalmente, vi a un papá llegar con su hija en brazos desesperados y salir los dos de la mano.
Algo aquí me atrapó, vine justo el día de la toma de las Malvinas y volví con algo dentro inexplicable.
En contacto con amigos que ya vivían en San Luis, en una visita, en plena radicación industrial, me inscribí en varias empresas que pedían técnicos electrónicos y recibí muchos llamados para realizar pruebas de mi profesión. En octubre de 1986 comencé mi nuevo trabajo. No fue fácil, tenía mi fábrica de televisores y reparaciones y debía vender mi casa para poder instalarme.
Tuve la suerte de entrar a la empresas A.V.H San Luis e instalarla desde cero. Fue una experiencia inolvidable porque crecimos profesionalmente todos iguales, dueños y empleados. En esa época recién comenzaba Carolina Cable Color y como el dueño era amigo de los dueños de AVH me pidieron que lo ayudara con la instalación de una canal local. Instalé y dirigí el primer noticiero del canal durante 3 años, y produje programas con folkloristas, deportistas, de índole social y religioso.
San Luis es mi lugar en el mundo, como viví en Concarán durante 8 años tuve el noticiero de la localidad en televisión, y pude participar del casting de la película “Un lugar en el mundo”. Tenía un programa folklórico televisivo al cual visitaban artistas de toda la provincia. Lo de ser biógrafo del granadero de la libertad y bien puntano, Juan Bautista Baigorria, viene desde muy niño y en San Luis Libro se publicó “Cuyo en las letras” que lleva mi estudio sobre el granadero, además se publicó “Historias del Volcán y Concarán” donde cuento parte de mi historia. Está por salir “El misterioso San Luis” de Sergio, que cuenta la historia de un explorador de nuestras sierras mostrando lugares, pinturas rupestres y personajes únicos de la sierra.
Fui presidente de la S.A.D.E (Sociedad Argentina de Escritores), filial El Volcán. Realicé dos muestras culturales de artesanos, dibujantes, pintores en el Salón Cultural del Volcán, por el hecho de ser biógrafo de Baigorria fui declarado ciudadano ilustre en la ciudad de San Lorenzo, junto al escritor Romero Borri y al profesor Miguel Bianchi, de Renca.
Soy un enamorado de la provincia y por lo tanto tengo la suerte de conocerla casi toda.
En la actualidad estoy en pareja con Griselda Barroso, nativa del Volcán, quien a su vez tiene un hijo llamado Facundo.
Tendría muchas cosas para contar como anécdotas y pasajes de mi vida, quise reflejar algo de lo vivido en mi querida provincia.