Expresiones de la Aldea, San Luis

Con la Cuyanía a flor de piel

Los conductores radiales Fernando Pedernera y Santos Vera Guayama buscan revalorizar la cultura popular y habilitar nuevos lenguajes con identidad

Por Matías Gómez

Herederos del Cuyum

“Creo que el desarraigo es la cuestión de fondo porque nos hace volver a nuestras tradiciones. En las letras del folclore encontré mi lugar de origen y me pude reencontrar con mis afectos. Eso es lo maravilloso que tiene la poesía porque te permite revivir momentos, sueños y deseos”, reflexiona el locutor puntano, Fernando Pedernera que vive en Buenos Aires desde 1995.

Con un guion radial entre rimas, recopilaciones y oasis, Fernando propone un viaje a través de la canción por la tierra de arenas, Cuyum, según el vocablo huarpe.

“Hacer el programa, para grabarlo o en vivo, significa un enorme desafío porque tengo un enorme tesoro del cual extraer algunas perlas musicales y poéticas. Teniendo cosas tan lindas de San Luis siento que no tengo margen de error, no puedo pasar algo que no tenga calidad y no conmueva.

La idea es sorprenderte y abrir el corazón y los oídos para que el primer acorde de una tonada o una cueca ya te atraviese y te ponga en estado de Cuyanía. También me encanta que un santiagueño pueda cantar una tonada cuyana o que un chaqueño pueda hacer una cueca. En el espacio nos nutrimos con los aportes de otras regiones, pero tratamos de no dejar de ser nosotros”, expresa el conductor de esta propuesta cultural que se emite por Radio Nacional, cada sábado de 6:00 a 7:00.

“El ciclo empezó el 11 de noviembre de 2007, fue discontinuado el 24 de diciembre de 2017, después de diez años y de más de 500 programas, luego, con el cambio de autoridades nacionales, volvió el 8 de marzo de 2020 pero en el segundo programa nos agarró la pandemia y volvimos en marzo del año siguiente”, detalla.

Fernando egresó de la Escuela Normal Mixta Juan Pascual Pringles en 1989 y posteriormente fue galardonado por el Senado de la Nación debido a su trabajo por el acervo cultural cuyano.

A veces nos han enseñado el folclore como si fuese algo solemne o un cadáver importante, y no, es todo lo contrario. Es dinámico y está muy bueno que los jóvenes abreven de esas raíces y con un lenguaje, si se quiere, más actual, puedan también ser cronistas del tiempo que les toca vivir.

Una vez cuando entrevisté al dúo mendocino Orozco- Barrientos me contaron que ellos se plantearon si querían seguir haciendo covers o clásicos del folclore o apostaban a sus propias ideas y desarrollaban un cancionero propio. Optaron por esta segunda vía y les fue muy bien. Porque hicieron su obra, pero sin dejar de tocar los clásicos. Y cuando alguien podría llegar a cuestionar por la instrumentación que utilizaban, por el lenguaje o el modo de expresarlo, ellos hacían, con estos mismos elementos, una versión de La Refranera, y despejaban cualquier duda”, opina el locutor.

“En algunos festivales se convoca al público de folclore, pero lo que menos se hace es tonada. Buscan que eso dé dinero, convocan a los artistas más reconocidos, y, en el mejor de los casos, se pone como relleno a los músicos locales. Afortunadamente hay experiencias diferentes como por ejemplo en el festival “San Juan celebra La Cuyanía” donde invitaban a que los artistas hicieran música de Cuyo, y si hacían algún ritmo diferente que por lo menos fuera de autoría cuyana.

Con estas reglas tan claras se pudo desarrollar un festival maravilloso, por la cantidad y la calidad de los músicos que pasaron por el anfiteatro, fue muy emocionante. Sería interesante que en Villa Mercedes pudiera repetirse una experiencia similar porque les da a los músicos de Cuyo el lugar que se merecen”, propone.

Gaucho payador con su guitarra. 1886

“Es cierto que no es fácil la música de Cuyo, y que por ahí se busquen algunos atajos para llegar al aplauso más fácil, pero los que eligen el camino más largo y difícil tienen más satisfacciones”, agrega Fernando quien invita a participar a los artistas cuyanos en su espacio radial.

Asimismo, el conductor puntano incursiona en la poesía. “Tal vez como una deformación profesional. Trabajo con las palabras, pero como redactor y locutor en un servicio informativo en Radio Nacional. Esa relación con las palabras también me fue enseñando a contar, a informar, pero la música me acercó más a la canción. También haber cantado en el coro de la escuela, haber participado en el coro polifónico de San Luis fue permitirme ahondar en el mensaje poético. Y en algún momento, empecé a escribir versos en forma de romance para una audición radial, eran parodias, pero me permitían decir.

Con el tiempo esa temática fue variando y empecé a escribir sobre el amor y la realidad social. Las lecturas también fueron moldeando algo que después empezó a brotar y que afortunadamente sigue hasta hoy, con el agregado de que algunos de esos versos han sido convertidos en canciones. Entonces, podríamos decir, que mi relación con la poesía viene desde siempre. Trato de escribir con frecuencia e ir mejorando en cada escrito, no sé si lo logro. Todavía no tengo trabajos editados”, indica.

En cada edición o poema, Fernando siempre evoca su paisaje natal. “Me considero un puntano que nunca se fue de su lugar, uno nunca se termina de ir de la ciudad que le dio la vida”, comparte.

Tierra Querida- Cultura con Identidad

“La idea del programa nació hace mucho tiempo, con la intención de revisar nuestra cultura desde adentro, yo entiendo que nuestra historia comienza en un pasado precolombino y continúa en el mestizaje posterior, a lo que se suman las corrientes migratorias, pero que todo eso conforma el ser nacional. Frente a esa mirada eurocentrista, que históricamente ofrece el sistema educativo y que convalidan los grandes medios de comunicación. Un ideario moldeado por los matices que cada gobierno le imprima según sus pareceres, pero que en general, se sostiene en ese molde colonial que prevalece en los claustros universitarios, bajo la premisa rectora de “civilización o barbarie” en la que todo lo que tiene que ver con nuestra raíz es barbarie y todo lo que viene de afuera, en particular de Europa es civilización”, apunta el músico y conductor radial, Santos Vera Guayama.

“El concepto básico es que ni todo lo nuestro es barbarie, ni todo lo que viene de Europa es civilización. Si es que existe esa contraposición, existe en todas las culturas, según desde donde se la mire ya que “humanos somos”. Antecedente histórico: El fogón de los arrieros (Buenaventura Luna)”, agrega.

“Tierra Querida Cultura con Identidad” se transmite los martes y viernes de 20:00 a 21:30. Además, se retransmite los miércoles de 5:30 a 7:00, y el sábado de 10:00 a 11:30 por FM 89.1, radio municipal de Los Molles, cerca de la Costa de los Comechingones.

“La versión actual del programa tiene siempre un espacio dedicado a la cultura puntana y cuyana en general. Habernos asentado en San Luis, tiene algo de personal, un retornar a mis raíces huarpes y está directamente relacionado con nuestra admiración por el proyecto general de la provincia en todos sus aspectos, no sólo el cultural. El resto del programa está dedicado a todo el país y también al resto de América, dadas las relaciones naturales que existen dentro de la denominada Patria Grande”, detalla Santos.

“Como se trata de radio y para que sea más dinámico y que el mensaje llegue naturalmente, prevalece la música y la canción en particular, dado que es la expresión artística de más arraigo popular. La canción es la primera herramienta artística que el pueblo tiene a mano para expresarse espontáneamente. Pero cuando hablamos de folclore (término acuñado para referir a la sabiduría popular), también nos ocupamos de distintas manifestaciones del quehacer cultural, los usos y costumbres y, por supuesto, la historia y la filosofía”, reflexiona el artista, descendiente de huarpes e hijo de un sanjuanino.

“Inicialmente se sumaron a la propuesta, el periodista e investigador Ricardo Luis Acebal, con una columna maravillosa titulada “Qué traigo de viejo”. También la locutora y productora puntana Malvina Calderón, que durante la cuarentena realizaba a modo de servicio al oyente, un paneo de todas las actividades y protocolos de que se disponía en la región de la Costa de los Comechingones, hoy realiza, específicamente la locución.

En este momento me ocupo del programa por completo, ya que ha sido muy difícil sostener el proyecto a pulmón, porque por las diferentes circunstancias (pandemia, situación económica) nos resulta difícil conseguir sostén y no puedo comprometer en esta dinámica de trabajo a colaboradores sin poder brindarles una retribución acorde. Esperamos solucionarlo prontamente, es un objetivo en ese aspecto”, señala Santos quien cuenta además con un estudio de grabación, parte de una productora multimedia colaborativa en Los Molles.

“La idea profunda no es la de un programa de música folclórica, sino de revalorización de la cultura popular y del ser nacional”, destaca el conductor quien en 2019 vino a vivir a Piedra Blanca y desde hace un año vive en Los Molles.

Tocando la guitarra en algún campo rural de Argentina
durante la segunda mitad del siglo XIX.