Andrea Celeste Arrieta Lucero- 04-06-2023
Soy Andrea Celeste Arrieta Lucero, soy de San Luis desde siempre. Nací el 11 de marzo de 1987, de muchas generaciones en la provincia. Mi mamá se llama Mónica Lucero, trabaja en mesa general de entradas, mi papá se llama Carlos Arrieta, trabaja en una empresa del parque industrial.
Mi infancia fue feliz, teníamos la libertad de jugar en la calle hasta tarde, hasta que nos llamaban. Siempre fui a la escuela Lucio Lucero, desde jardín hasta la secundaria. Crecí en la zona de Almirante Brown, entre Caseros y Constitución. Recuerdo cuando a mis papás les entregaron la casa en el barrio Lucas Rodríguez había un solo colectivo que era el 7 y nos dejaban en el barrio El Hornero, teníamos que caminar muchas cuadras, todavía no estaba la autopista, y era un peligro cruzar la ruta para ir a la escuela.
Recuerdo cuando construyeron la legislatura y los barrios que se entregaban, prácticamente determinó la zona sur de la ciudad, después el Parque IV Centenario, la escuela y el velódromo, en el faro íbamos a computación, era como el ciber pero gratuito para todos. Es decir, fui testigo del crecimiento que siempre ha tenido la provincia y que tanto nos ha dado a todos los puntanos, soy una fanática de mi provincia y de su crecimiento que nos ha dado el orgullo de decir que somos puntanos. Terminé la secundaria con la idea de ser abogada, en el tercer año de cursada dije no, no es lo mío, empecé a trabajar, me di cuenta que me gustaba el turismo, pero no detrás del mostrador. Entonces terminé la carrera de técnico y arranqué con la carrera de guía de turismo, en la cual me recibí, con muchos intervalos por cuestiones laborales, me recibí el 20 de febrero de 2020, un mes antes de la pandemia.
Me enteré que había una asociación de guías que se habían reunido por todo lo que implicó la pandemia y me anoté, fui una de las pocas representantes que había acá en la ciudad y empecé a participar: a fines de ese año tuvimos por primera vez una ley de guías en la cual participé.
A partir de allí se fue generando trabajo a través de la Secretaría de Turismo de la provincia y a través del municipio. En la primera visita guiada que hizo el municipio conocí a Marina Butini, quien me propuso ser parte de su equipo. Dejé un proyecto que tenía encaminado en un complejo de San Francisco, de turismo estudiantil, y me animé.
Ya estaba trabajando en contenidos digitales del gobierno de la provincia donde pedí licencia y me vine a trabajar en la Municipalidad de San Luis. Ingresé como jefa de Planificación Turística, después pasé a promoción y desarrollo, hasta que finalmente, en junio del año pasado, soy la directora de Turismo de la Municipalidad.
Hemos podido hacer mucho de lo planificado, como por ejemplo trabajar en el ciclo de fortalecimiento de nuestra identidad puntada. Se trata de hacer conocer a todos los chicos y chicas nuestros patrimonios, los edificios, los personajes. Consideramos que si las personas conocen lo que tenemos, van a saber valorarlo y van a saber después transmitirlo. También las visitas guiadas al cementerio de San José, que al principio había muchos reparos por no saber cómo iba a reaccionar la gente, este año lo pudimos lograr, demostrando que era una visita respetuosa sobre historia y arquitectura, y hoy lo están haciendo las escuelas. Recordar a Juan Pascual Pringles, Bautista Baigorria, la “Pancha” Hernández, los lugares donde estuvo San Martín, mucha historia que a veces no se conoce.
Las mujeres de San Luis de la época de la independencia, que tanto hicieron por el ejército patriota, conocemos a las Patricias Mendocinas, pero no a nuestras mujeres que hicieron tanto sacrificio, antes, durante y después de las batallas por la independencia.
Mi sueño es dejar una huella, que cuando yo ya no esté se acuerden de mí, hacer algo que sirva a los demás y se recuerde. Soy fanática de nuestras mujeres de San Luis, a la que más amo es a Dora Ochoa de Masramon, fue una de las mujeres revolucionarias para su época. Desde la dirección de turismo tenemos el gran trabajo de generar vida en el Paseo del Padre y actividades para los vecinos y para el turista.
Muchos de los hoteleros y gastronómicos nos decían que en San Luis no había nada para hacer, estamos proponiendo actividades permanentemente. Una de esas actividades tiene que ver con el Paseo del Padre, que desde la reinauguración y puesta en valor, todos los viernes y sábados hay alguna actividad cultural, para chicos y grandes, con identidad puntana. Trabajamos en la generación de vínculos con los vecinos para fortalecer esta identidad, debemos apreciar más lo nuestro, no tenemos nada que envidiarle a otros lugares, cuando nos demos cuenta de ello podremos dar ese paso a un mayor desarrollo, desde lo turístico, que tanto necesitamos.