Editorial, La Aldea Antigua, La Aldea y el Mundo, San Luis

Otros tiempos… uno de los mejores artistas del teatro rioplatense

Editorial

El 20 de enero de 1883 nació en Buenos Aires Elías Isaac Alippi, reconocido dramaturgo, empresario teatral, actor, director de cine y teatro argentino. Un excelente bailarín de tango. Se inició en el teatro en 1903 en el teatro Comedia de Buenos Aires con la compañía del gran actor Jerónimo Podestá. Formó su propia compañía, a la que se integraron Francisco Ducasse, José González Castillo, Miguel Ligero Rodríguez, Héctor Quiroga y Carlos Morganti, entre otros. Interpretó sainetes como El camarín de Bermúdez, de Roberto Cayol en el teatro Moderno en junio de 1915. Fue con Carlos Gardel al Brasil en 1915, fracasó y volvió sin dinero. Formó la “Compañía Tradicionista Argentina” que, con la dirección de José González Castillo, representó en el teatro San Martín, a fines de 1915, Juan Moreira, Santos Vega y Martín Fierro con el aporte del dúo Gardel-Razzano y sus canciones y varios tangos escritos por el mismo Alippi. Debutó en el cine mudo actuando en Tierra baja (1912) y Mariano Moreno y la Revolución de Mayo (1915). Ya en el cine sonoro lo hizo en varias películas, entre ellas Cadetes de San Martín (1936), Viento Norte y Así es la vida. También en El mejor papá del mundo; Medio millón por una mujer, con Eva Franco, y Callejón sin salida, con Maruja Gil Quesada. En la película “Se llamaba Carlos Gardel” rodada en 1949, o sea, después de la muerte de Alippi, se insertaron escenas que había filmado él mismo.
Falleció el 3 de mayo de 1942 a los 59 años.

Elias Alippi (atrás), Eva Franco y Enrique Serrano en “Medio millón por una mujer” (Francisco Mugica, 1940). Foto: Lumiton.com.ar

A la muerte su gran amigo, Carlos Gardel, recordándolo dijo cierta vez: “Conocí a Carlos en un camarín del Teatro Nacional por 1907 o 1908, en noches de bohemia. Era ya un muchacho simpático que llevaba su sonrisa en la boca con algo de ostentación; daba la sensación de que estaba derrochando siempre alegría. Por 1913 yo tenía compañía con Ducasse en el mismo Nacional. Una noche fuimos al Armenonville donde cantaban Gardel y Razzano y los contratamos a veinte pesos por noche. ¡Eran tiempos heroicos! Tiempo después por 1915 fuimos al Brasil, fracasamos y volvimos sin plata, pero Gardel dejó gratos recuerdos”.
Después de una de aquellas funciones, Gardel casi perece en el Palais de Glace, en un altercado por defenderlo; Razzano recordó ese triste hecho: “Una noche, al salir del San Martín, reunidos en Esmeralda y Sarmiento, Alippi, Morganti, Abelenda, Alfredo Deferrari y yo, se propuso ir al Palais de Glace, que era entonces muy concurrido por patotas de jóvenes bulliciosos. Deferrari se solidarizó con mi negativa de ir allí, pues preferíamos el Armenonville, donde no se producían tantas peleas. Al salir los muchachos del Palais de Glace, Alippi saludó a un núcleo de jóvenes, quienes le negaron el saludo, y, a raíz de esto, se inició un incidente que se resolvió con un desafío a pelear. Salieron del Palais de Glace a una plazoleta de la avenida Alvear; los desafiantes primero y Gardel y sus amigos después. Al llegar, el primero en bajar fue Carlos, siendo recibido con un balazo que le tocó el pulmón. Estuvo durante cuarenta días entre la vida y la muerte. La bala aquella no le pudo ser extraída jamás, llevándola Gardel durante toda su vida”. Fue la madrugada del 11 de diciembre de 1915, día que Gardel cumplía 25 años de edad.