Cercas: «La literatura es una rebeldía ante el poder»
NA
El escritor Javier Cercas reivindicó la utilidad de la literatura como forma de rebeldía ante el poder, pero también de conocimiento y de placer equivalente al sexo en su discurso de ingreso en la Real Academia Española (RAE), durante un acto en la sede de la institución.
Desde ahora, Cercas ocupa la silla ‘R’ de la RAE, vacante desde el fallecimiento de Javier Marías el pasado 11 de septiembre de 2022. Recibió la bienvenida en nombre de la corporación por parte de la académica Clara Sánchez.
El discurso, titulado Malentendidos de la modernidad. Un manifiesto, se centró en desmontar lo que el autor de Soldados de Salamina considera “una telaraña pertinaz de malentendidos, por no decir supersticiones o prejuicios” extendidos en el mundo literario en los últimos tiempos.
Cercas enumeró esos cuatro equívocos y se remontó a sus orígenes, en el Romanticismo o la Modernidad, según el caso, para después destejerlos: la idea del escritor encerrado en su torre de marfil; la glorificación del artista; la idea de que la buena literatura ha de ser minoritaria; y, por último, la de la inutilidad del arte.
“La auténtica literatura está compuesta por palabras en rebeldía, y de ahí que represente un peligro para el poder, para cualquier poder”, dijo el escritor, que además planteó la pregunta retórica de si hay algo más “útil” que esa rebeldía. Elegido académico en junio pasado a propuesta de Pedro Álvarez de Miranda, Clara Sánchez y Mario Vargas Llosa, Cercas recordó que, desde Platón, numerosos “tiranos, inquisidores, comisarios políticos y toda clase de individuos de mentalidad totalitaria”, disfrazados “de benefactores de la humanidad”, han intentado señalar la amenaza de la literatura en general y de la novela en particular.
Sobre el dogma de la inutilidad del arte, ha apuntado que se remonta a Oscar Wilde, que en 1890 remató el prefacio de El retrato de Dorian Gray con esa afirmación en la que Cercas ve “un alegato emancipador” y una forma de “rebelión” contra el “pragmatismo burgués” y contra el sometimiento del arte a ideologías. Pero ese alegato original, lamentó, se fosilizó en dogma en el “mundillo literario” actual, “siempre tan sordo a las ironías de los maestros de la Modernidad y tan dócil a los clichés resultantes de su interpretación literal”.
La literatura es antes que nada “un placer, como el sexo”
Para el autor de Anatomía en un instante y El impostor, la literatura es antes que nada “un placer, como el sexo”, y por eso la expresión “lectura obligatoria” es un oxímoron y la expresión “lectura hedónica”, un pleonasmo. Pero, además, es “una forma de conocimiento de uno mismo y de los demás, exactamente igual que el sexo”. “Por eso, cuando alguien me dice que no le gusta leer, lo primero que se me ocurre es darle el pésame”, afirmó.
Cercas, un escritor popular, comprometido y con lectores en todo el mundo, ganador de multitud de galardones, desde el Premio Nacional de Narrativa al Premio Planeta, arremetió contra la “pereza mental” que lleva a considerar que un libro es bueno solo porque se vende mucho o a considerar que es malo por la misma razón.
Trayectoria profesional
Tras licenciarse en Filología Hispánica en 1985 por la Universidad Autónoma de Barcelona, Javier Cercas inició su carrera académica y literaria. En 1987, publicó su primer libro de relatos, “El móvil”, que incluía una novela corta.
Posteriormente, trabajó durante dos años como lector en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos. A su regreso a España en 1989, comenzó a impartir clases de Literatura Española en la Universidad de Gerona y publicó su primera novela, “El inquilino”.
En 1997, Cercas publicó “El vientre de la ballena”, una novela que explora temas de identidad y crisis personal. Sin embargo, fue en 2001 cuando alcanzó reconocimiento internacional con “Soldados de Salamina”, una obra que mezcla realidad y ficción en el contexto de la Guerra Civil Española. Esta novela fue traducida a más de veinte idiomas y adaptada al cine en 2003 por David Trueba.
En 2005, publicó “La velocidad de la luz”, una reflexión sobre la culpa y la memoria. En 2009, Cercas presentó “Anatomía de un instante”, un ensayo narrativo que analiza el intento de golpe de Estado en España en 1981. Esta obra le valió el Premio Nacional de Narrativa en 2010. En 2012, publicó “Las leyes de la frontera”, una novela ambientada en la Gerona de los años setenta que aborda la delincuencia juvenil.
En 2014, lanzó “El impostor”, una investigación sobre la vida de Enric Marco, que recibió el Premio al Libro Europeo en 2016. En 2017, publicó “El monarca de las sombras”, una obra que narra la historia de su tío abuelo, Manuel Mena, fallecido en combate durante la Guerra Civil Española. En 2019, Cercas ganó el Premio Planeta con “Terra Alta”, una novela que combina elementos de novela negra y reflexión social. En 2021, publicó “Independencia”, continuación de “Terra Alta”, que profundiza en la corrupción política y los conflictos sociales en Cataluña. En 2022, lanzó “El castillo de Barbazul”, cerrando la trilogía iniciada con “Terra Alta”.