La escritora Virginia Woolf, precursora del feminismo y la independencia de las mujeres, nació un 25 de enero de 1882. Sus ideas aún persisten
POR UNA HABITACIÓN PROPIA- Una nota de Majo Corvalán
“Slam” es una palabra onomatopéyica que en inglés alude a golpe fuerte, portazo, estrellarse, “darse contra”.
Esto ya nos da una pista acerca de los propósitos de los slams de poesía.
Se trata de falsos torneos de poesía oral performática. ¿Por qué falsos?
Cuerpo y palabra: Slams de poesía- Un artículo de Eliana Cabrera
Leer másLos primeros dilemas del gobierno provisorio formado a finales de 1810 comenzaron a intensificarse ya en enero de 1811: ¿quién detentaría legítimamente el nuevo poder?
Los desafíos de la Junta Grande- Por Guillermo Genini
La escritora, una de las precursoras de la independencia de las mujeres, nació un 25 de enero de 1882. Sus ideas aún persisten– VIRGINIA WOOLF
Leer másLa Yugular cumplió 10 años y los celebró con una misa. Una década de rendirle tributo al Rey Patricio no pasó desapercibida para la tribu ricotera, que se reunió en el Multiespacio Malú para rendirle pleitesía al Rey Patricio, en dos viernes de enero, calientes y emotivos.
La columna de Polaco Altavilla
Uno de los más famosos ayunadores dice “La Domenié del Corriére” es cierto Sacco. Habiendo sido presentado hace unos 12 años en un music hall estuvo 46 días sin comer, batiendo su propio récord de dos años antes de 45 días. Durante este último experimento, Sacco bebió 450 botellas de agua mineral y fumó 1400 cigarrillos.
UN AYUNADOR CÉLEBRE, en la Aldea Antigua de 1921
Me estoy volviendo árbol con raíces
que buscan asirse de la sierra,
con ramas desnudas de matices,
y lágrimas de lluvia en esta tierra.
Me estoy volviendo árbol con raíces- Por Alejandra Etcheverry
Te esperé toda la noche
y toda la mañana
pero ese descuido sutil
deja sin rastro la polvadera de ser.
Entre la brisa caliente que sostiene el sol,
(como ese abrazo en reposo),
te espero sentada
contra la pared
MEDIA TARDE Y ABRAZOS EN REPOSO – Por Soledad Aimetta
Nadie era más conocido que el negro Urquiza en el barrio San Antonio. Su figura alta y delgada denotaba rasgos que hablaban también de su edad. Urquiza, era como otros tantos otros criollos, de piel curtida por la pobreza y la vida poco saludable que llevaban no jugaba a su favor. Por su andar cansino se había ganado el apodo de “perezoso”, lo que por momentos generaba simpatía y cierta ternura, sobre todo en los más chicos del barrio.
EL LANZALLAMAS- Por Sebastián Reynoso