Confluencias entre el jazz nacional y la literatura
Los artistas Jennifer Moule y Nicolás Boccanera comparten claves y experimentaciones en una entrevista a puro swing
Por Matías Gómez
Jennifer Moule, es una artista británica que reside en Buenos Aires. Bajo el alias Damsel Talk, es una diva de los años 50 para desplegar un cruce entre influencias noir, glamorosas y monólogos satíricos. Forma parte del equipo de Cirque su Soleil en Bazzar, uno de sus nuevos shows itinerantes. En 2018 fue telonera de Rod Stewart en sus presentaciones en el GEBA y la Costanera Sur.
En Buenos Aires, su grupo se presenta regularmente en destacados clubs de jazz y bares. También se presentó en el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) y la Embajada Británica.
Nicolás Boccanera es un pianista y compositor argentino, con formación clásica e influencias de la música popular. Posee dos discos grabados como líder y casi una docena cooperando en otros proyectos. Se desarrolla actualmente como sesionista, arreglador, pianista acompañante, docente, entre otras actividades.
Se ha presentado en auditorios emblemáticos y clubes porteños. Además, realizó con éxito dos contratos de casi medio año para la compañía de cruceros Celebrity Cruises y fue el pianista estable por 6 años de Café Rivas.
-¿Cómo descubriste el jazz?
-Damsel Talk: Mis primeros encuentros con el jazz fueron por los musicales norteamericanos, películas como ‘Singing in the Rain’, ‘Chicago’ y ‘Sweet Charity’. La voz de Doris Day, la presencia escénica de Gene Kelly y la coreografía picante de Bob Fosse me influyeron un montón.
-¿Cuánto influye la música clásica en tu modo de componer?
-Nicolás: Tal vez influye más a la hora de tocar más que de componer, aunque también indirectamente se habilitan nuevas sonoridades, creo que todo suma. Soy bastante fan de Ravel, Messien, Brahms por decir algunos, y muchas veces me pongo a improvisar sobre esas obras o tomar pasajes como disparadores de ideas. Similar a lo que hace Jenny con los textos literarios.
-¿Cómo surgió la ida y vuelta entre el jazz y la literatura?
-Damsel: Cuando leo poesía o literatura, siempre tomo notas de las frases o versos que captan mi atención. Y al improvisar, suelo tener esos cuadernos a mano y utilizo esas citas como andamiaje para construir un clima o algún personaje que a veces se transforma en una canción. Cantar poesía es algo natural para mí. Me gusta tomar un poema completo o una línea de William Blake o Sylvia Plath y una melodía aparecerá instintivamente.
-¿Qué disco de jazz nacional recomendarías para alguien que aún no se acercó a este género?
-Damsel: Recomendaría el disco del sexteto de Camila Nebbia ‘A veces, la luz de lo que existe resplandece solamente a la distancia’. El disco es juguetón, bullicioso, textural, salvaje y limpio. Tuve el privilegio de utilizar la música de este disco en un cortometraje que dirigí ‘Pata y Muslo’ y potenció el humor y convirtió las escenas en un frenesí mágico. Admiro el impulso y la pasión de Camila por su instrumento y cómo reúne a los músicos para experimentar y canalizar su forma de jazz.
-Nicolás: Por suerte tenemos mucho jazz nacional y de cepas muy distintas, hay una página de instagram (@jazzargentinodiscos) que va subiendo los discos que van saliendo hoy día y los más antiguos. Se armó un catálogo muy variado y salpicado para dejarse llevar por las imágenes y conocer un poco más de qué va el jazz argentino. En lo personal me terminan atrayendo más los grupos consolidados, con una sonoridad particular y discos en su haber.
-De todos tus discos publicados, ¿cuál es el que más disfrutaste componer y por qué?
-Damsel: Lo divertido es componer en el aquí y ahora entonces diría que ‘Peppermint’ porque fue la última vez que me comprometí a hacer una colección de canciones.
-Nicolás: Coincido con Damsel en que Peppermint, me fue una experiencia reveladora. Se grabó en plena pandemia lo cual agregó bastante valor emocional. Fue un proceso creativo de mucha libertad y sorpresas, teníamos solo la mitad de la música compuesta y la otra se terminó de conformar en el estudio. Tiene una sonoridad acústica que nunca había experimentado hasta entonces y por sobre todo convergen muchos estilos y géneros. Y los invitados (Violeta García y Sebastián Greschuk) hoy día ya no viven en nuestro país, así que nos quedamos con un poquito de su amor y talento justo antes de su partida.