La prédica de El Obrero había dado, pues, sus frutos. Juan B. Justo lo reconocía como el primer precedente de La Vanguardia. Un joven socialista de la nueva generación como José Ingenieros, en su folleto “¿Qué es el socialismo?” (1895), recogía lo sembrado por Lallemant en El Obrero y La Agricultura y lo citaba como una autoridad científica y ética a la hora de demostrar la pertinencia de la “cuestión social” en la Argentina (Ingenieros, 1895).
GERMÁN AVÉ LALLEMANT- Por José Villegas
Don Ramírez no era conocido por contar muchas historias, pero más le gustaba tocar la guitarra, cantaba canciones de folclore, de Los Visconti, de Atahualpa, Los Fronterizos, de Horacio Guaraní, de Los Cantores del Alba, y cada tanto se mandaba un tanguito. Sus favoritos, Los cosos de al lao, Mano a mano, Volver, El sueño del pibe, era lo que mejor interpretaba.
El Show de don Ramírez
Por José Villegas (*) El IDEARIO, según Don Miguel Miguel Otero Alric ha sido uno de los principales biógrafos puntanos de Lallemant. Ciudad y campo
Leer másNuestro prócer ha sido tildado de “contradictorio” por algunos socialistas porteños por haber apoyado la Revolución Radical (1893) de Teófilo Saá, por haber sido elector en 1905 del Gobernador Rodríguez Jurado, y por haber apoyado la candidatura a Gobernador de José María Tissera.
Germán Avé Lallemant por José Villegas
En la vida hay quienes suelen vivir una infancia feliz, llenos de todo, desconociendo por completo cualquier tipo de necesidad. Tienen amigos por montones, y a medida que van creciendo se le suman más, se sienten los más populares del barrio, y de algún modo es así.
Fanfarrón, croto y empresario, en otra historia de la la Villa
En 1875 llegaba a Villa Mercedes el doctor Juan Bautista Benjamín Dupont. Sus acciones sanitarias, ambientales y de progreso cuidando al otro, hoy adquieren mayor relevancia
UN BUEN RECUERDO- Por Oraldo Britos
Aunque hoy las formas de conquistas y los modos han cambiado, sepan, las más jovencitas y los más jovencitos, que en el San Luis de antaño existían rituales, picardías, coqueteos que hoy serían vistos como una rareza. En esos tiempos aún no se cuestionaba si el amor romántico estaba bien o mal. Si podía hacer daño, o si estar solo, sin pareja, no debía ser castigado socialmente con sesgos.
Leer másEl profesor José Villegas se ha especializado en la vida y obra de Lafinur. En su momento dirigió el Museo de la Poesía Manuscrita que el Gobierno de la Provincia de San Luis construyera en honor a Juan Crisóstomo en su pueblo natal, La Carolina. Juan Crisóstomo Lafinur: “El señor de las ideas” es el libro de investigación donde el historiador recrea su vida en 224 páginas.
LAFINUR, EL SEÑOR DE LAS IDEAS
Nadie era más conocido que el negro Urquiza en el barrio San Antonio. Su figura alta y delgada denotaba rasgos que hablaban también de su edad. Urquiza, era como otros tantos otros criollos, de piel curtida por la pobreza y la vida poco saludable que llevaban no jugaba a su favor. Por su andar cansino se había ganado el apodo de “perezoso”, lo que por momentos generaba simpatía y cierta ternura, sobre todo en los más chicos del barrio.
EL LANZALLAMAS- Por Sebastián Reynoso
GERMÁN AVÉ LALLEMANT- Por José Villegas
Leer más