Tertulias de la Aldea

Las Crónicas Revolucionarias del Junio Puntano de 1810

Por José Villegas

Junio 12: Los capitulares puntanos, en sesión extraordinaria, redactan en total acuerdo el Acta de Reconocimiento y Obediencia a la Primera Junta. Este hecho convierte a San Luis en la primera de las actuales provincias argentinas en reconocer y acatar en un todo, al primer Gobierno Patrio.

Réplica del Histórico Cabildo de 1810. Ciudad de La Punta, San Luis. 2010 Detalles de la obra En el corazón mismo de La Punta, primera ciudad fundada en el siglo XXI en la República Argentina, se erige soberbio y monumental el Cabildo de 1810, y los Patricios que lo custodian, miran desde sus balcones las Sierras Centrales de San Luis, ubicadas cardinalmente hacia el Este, como lo estaba en aquel momento y como lo está hoy, el Río de La Plata. La réplica del Histórico Cabildo de 1810, incluye la Plaza de Mayo, en la época de la Colonia, cuando estaba dividida en dos sectores: La Plaza de la Victoria y la del Mercadeo. Además la réplica de la Pirámide de Mayo, instalada en el primer aniversario del 25 de mayo, en 1811.

Superficie: 2.008 m2, distribuidos en: planta baja y alta con recovas (balconada con estructura de madera, hierro y bovedillas), torre con reloj y campana, un eje central y alas perpendiculares. Además de la Plaza de Mayo con su histórica pirámide de 1811. La Réplica del Histórico Cabildo de 1810, de arquitectura colonial está hecha con ladrillos Palmar, con sistema anti-incendio. El tipo de construcción será mixta, respetando bóvedas y el espesor de los muros. La Carpintería de obra, puertas y postigones de cedro rosado macizo, pulidas y lustradas,  y marcos de madera de quina. La herrería y rejas son de hierro fundido,  forjado y martillado fiel a los originales trabajadas artesanalmente. Los muebles réplica del original: por los carpinteros Navarro y los detalles del ebanista Licciardi, tapizados en brocato y pana. Sobre el cortinado de pana, con faldón superior se ubica el cuadro que representa al  escudo de armas de Fernando VII.

La iluminación interior: apliques de pared y araña (de 18 velas) de la época, en aleación de bronce, adaptadas con electricidad con  portalámparas en forma de vela y caireles de vidrio, fueron fabricados especialmente para la obra por la .firma de plateros Pallarols. Las farolas de la Recova: en hierro fundido, con artefacto en forma de vela, han sido realizadas en San Luis. El piso ha sido construido con cerámica roja, tal como lo fuera en la época histórica, y las tejas conservan el estilo colonial español. La campana fue realizada por la única fábrica de campanas de Latinoamérica, ubicada en San Carlos, Santa Fe. La empresa “Luis Bellini” que fuera creada en 1892. La misma pesa 150 kg. Y ha sido construida en aleación de 80% de cobre y 20% de estaño. El tamaño no es arbitrario, sino por catálogo porque responden a una secuencia de notas musicales.

Las figuras representativas de la época, entre las que contamos con los miembros de la Primera Junta reunidos en la Sala Capitular del edificio; personajes populares y de todos los estamentos sociales; animales y medios de transporte; indumentaria; armas y otros objetos, han sido fabricadas a escala. El material utilizado para la confección de las mismas es resina epoxi y fibra de vidrio, siendo el armado de las estructuras de perfiles de hierro de diversos espesores.

Junio 12:  por orden del Cabildo Revolucionario de San Luis, se preparan ciento cincuenta (150) combatientes para marchar a Córdoba y sofocar a los sublevados Gutiérrez de la Concha, Liniers y otros opositores al primer gobierno patrio, quienes pretendían que las provincias cuyanas siguieran bajo la sujeción colonial.

(*) Parte 2

En conmemoración del Bicentenario de San Luis, se construyó en la ciudad de La Punta, la réplica exacta
del Cabildo Histórico, símbolo de la Revolución de Mayo de 1810.