Reportajes

Franco Emanuel Peregrino- 21-08-2022

Soy Franco Emanuel Peregrino, nací el 3 de noviembre de 1992 en Flores, Buenos Aires. Viví allí hasta los dos años, luego nos fuimos a Mar del Tuyú, y en 1998 vine a San Luis hasta el 2001, luego volvimos a la costa, y, definitivamente, desde 2005 estoy en la provincia. Nos vinimos por temas familiares, por tranquilidad, seguridad, trabajo, era todo un combo. No fue un cambio tan grande, porque ya conocía gente, tenía doce años la segunda vez, hice dos años de primaria y la secundaria entera, primaria la hice en San Marcos y la secundaria fue entre la Escuela Nacional y San Marino, donde me recibí.

Hacía taekwondo y natación porque mi madre quería que hiciera algo, empecé el gimnasio a los quince para bajar de peso, a los dieciséis conocí el powerlifting por internet, me introduje a lo que en ese momento le decían “potencia” y empecé a entrenar solo, hoy tengo veintinueve años.

La primera vez que competí fue en 2010, en un torneo introductorio, en 2011 fui a una clasificatoria nacional, y salí campeón, también en el sudamericano, al mundial no pude ir por cuestiones escolares y por la facultad. Dejé el deporte desde 2011 hasta 2018, empecé a estudiar kinesiología, que sigo cursando, recién en 2018 volví a competir. Soy administrador de un software, además trabajo en un taller de tornería, eso es lo que me sostiene, lo demás es un hobbie, con el software hice cursos y me especialicé.

Me gusta el powerlifting desde antes de competir, no lo pude hacer antes porque, si bien es viejo, no está popularizado o generalizado como el crossfit por ejemplo, si bien hay otras federaciones en la provincia, la única que está bajo reglamento de dopaje somos nosotros. Hay algunas que tienen otras reglas, son más irregulares, dan más desventajas entre los atletas, por eso es que no está en las olimpiadas, hay tanta variedad de reglamentos entre federaciones que no se pueden unificar, pero por ahora está en los juegos mundiales que es como un paso previo a las olimpiadas, falta pero es un paso previo.

En 2018 en San Juan clasifiqué para el Nacional, que no pude ir, el 12 de marzo pasado clasificamos para el nacional, pienso hacer un torneo previo el 27 de agosto o el 8 de octubre, preparándome para noviembre en Bahía Blanca, además tenemos dos fechas más en San Juan, 27 de agosto y 8 de octubre.

Quiero ganar este Nacional en peso muerto, los torneos internacionales son antes que nacional, para entrar hay que ganar un nacional, si lo ganamos clasificaríamos a un sudamericano, panamericano o mundial si se quiere. En mi categoría el récord está en 276,5 kg de peso muerto, es el más accesible que tengo, y el total sería 740 kg, es la suma en total; en diciembre en peso muerto pude hacer 300 kg después de 12 años, ahora queda validarlo en competencia.

Me preparo con bloques de quince semanas, un mes de hipertrofia donde no se recarga tanto y se focaliza mucho en los puntos débiles y en las bases, luego el de fuerza donde sumas especificidad, más sentadillas, press de banca y peso muerto que son los tres levantamientos en los que competimos. Los últimos bloques son de intensificación donde predomina el peso, de cargas, repeticiones, es muy monótono pero es prepararse para funcionar bien en esos movimientos. En mi caso la parte psicológica es un ochenta por ciento, me guio por la adrenalina y si mi cabeza no está, por más que no esté con molestias, sin dolores, recuperado, entrenado, pero si no estoy bien de la cabeza no rindo.

Todos tenemos una vida paralela aparte de esto, hay problemas externos, más en esto en lo que no podemos vivir pura y exclusivamente, hay que intentar bloquearlo lo más que se pueda, por eso digo que la parte psicológica es importante porque para bloquear eso hay que tener un tipo de cabeza especial, si querés ir a un récord nacional tenés que bloquearlo, conozco gente que ha ido a competir a nacionales o sudamericanos días después de la pérdida de un padre, una madre, bloquean todo eso, van, compiten, ganan, es una cabeza especial cuando vas a un nivel más alto.

Deportivamente mi objetivo es ganar este nacional, después el sudamericano, panamericano es el paso que le sigue, lo más realista. Profesionalmente me gustaría dedicarme a esto porque es lo que me gusta y siempre me gustó. Agradezco siempre a Juli por bancarme, mis viejos que hasta los veinte me hicieron el aguante en todo, mi vieja iba a la clasificatoria nacional, al sudamericano, a todos lados. Algunos dijeron que era todo fruto de mi esfuerzo lo que había logrado, pero sin ellos no podría haber hecho nada.