Reportajes

Mariana Carla Urteaga,30-04-2023

Soy Mariana Carla Urteaga, nací el 7 de enero de 1987 en San Luis. Tuve una infancia muy linda, llena de amor, junto a mi mamá uno de mis pilares más importantes, mi papá y tres hermanas, de las cuales me queda una sola con vida y está en Buenos Aires. Perdí una hermana cuando tenía diez años, la otra hace tres años. La pude tener cerca hasta último momento, gracias a la existencia del centro oncológico.

En mi casa mi papá nos cargaba porque era radical, al igual que mi abuelo que fue intendente de Laboulaye, en cambio mi tío y yo éramos los únicos “peronchos” de la familia. Fui a la escuela Santos Ortiz, después al Centro Educativo N°1, luego al San Marino, los últimos dos en el Instituto Horizonte.

Me recibí de la secundaria siendo madre, a los dieciséis años. Tengo muy lindos recuerdos en el barrio AMPPyA, en el boulevard frente a casa se hacían pesebres, carnavales, comparsas, mucha actividad barrial con los vecinos y yo siempre participando.

Terminé la secundaria y busqué empleo en lo que encontraba, ya que mis padres habían quedado sin trabajo. Fui moza, empleada en estaciones de servicios, luego ingresé al estudio jurídico de los queridos compañeros Eduardo Allende y el Pipi Alí, también en la Municipalidad de Potrero de los Funes.

Allí comencé un fuerte trabajo de militancia, digamos más pronunciado, ya que uno todos los días milita de diferentes maneras, ayudando a un vecino, acercándole algún peso a quien lo necesita, siempre me sentí una servidora pública.

Soy profesora Nacional de Educación Física, cuando estudiaba presenté un proyecto de la Escuela Deportiva Femenina de Fútbol en la Secretaría de la Juventud, proyecto que hasta la actualidad sigue en marcha.

Me convocó luego Natalia Spinuzza para colaborar en la reubicación del Plan Social en las escuelas, me uní a su equipo como becaria de la Secretaría de la Juventud y al finalizar la beca, junto a Paulina Calderón, me ofrecieron el área de Concursos Jerárquicos, muy orientada a lo legal, donde pude desempeñarme muy bien.

Entendiendo que los cargos son temporales, me quedé sin trabajo seis días antes de la pandemia, en ese momento llevaba la parte administrativa de una empresa en mis tiempos libres, al poco tiempo conseguí un trabajo idéntico en otra empresa, lo que me permitía trabajar desde mi casa.

Luego de trabajar un año en lo privado, me llamó Ayelén Mazzina para formar parte de su equipo en el programa de Tatiana Olguín. Primero fui Jefa de Área atendiendo el Departamento Ayacucho y luego en el Subprograma de Estrategias de Fortalecimiento para la Autonomía. Un lugar muy social, es lo que me gusta y amo, además de desempeñarme en lo administrativo y legal, gracias a la formación que me dieron los compañeros en el estudio y grandes abogados, además de los aportes que hicieron en mi Natalia, Paulina y Andrés Dermechkoff.

Como docente me capacito permanentemente, estuve ad honorem en el Consejo de Educación en la comisión de títulos, algo que me encantó, porque creo firmemente que hay que evolucionar, nuestra educación no es la misma de hoy, tampoco lo será mañana.

En lo personal mi familia me ha marcado con sus valores, la integridad, la honestidad y la lealtad. Creo que todo tipo de relación está basada en el respeto, que mis derechos finalizan donde comienzan los derechos de los otros, si todos nos pusiéramos en ese lugar, no necesitaríamos tanta lucha. Con respeto podemos construir y es la base de todo.

Los jóvenes no podemos negar el espacio que nos ha dado en su gestión el gobernador, nuestro crecimiento. Los centros de estudiantes son los que hoy levantan la voz, y son quienes nos sucederán el día de mañana.

Hoy nuestra gestión en la Secretaría está enfocada en el emprendimiento, sin abandonar las temáticas muy duras y complicadas, situaciones dolorosas de víctimas, donde siempre está la necesidad económica.

Mi gestión es seguir lo que hicieron Ayelén y Tatiana, aportándole ahora esta visión del emprendimiento. No hice ningún cambio en el equipo ya que confío en cada persona que viene trabajando con estos objetivos.

Nos estamos enfocando en personas que han atravesado situaciones de violencia, madres solteras, acompañándolas en sus proyectos productivos, para que puedan tener independencia económica y salir de ese círculo.

Al trabajo interdisciplinario que veníamos haciendo le sumamos lo social, para salir del círculo de victimización, porque el trabajo dignifica y le da autonomía, que es indispensable para que cualquier mujer se pueda desarrollar. Estoy orgullosa de las políticas públicas que tenemos como el 104, los sistemas integrados de casos, la red interministerial, su articulación, la procuraduría de género, cuando participamos en consejos a nivel nacional son objetivos a cumplir, acá son realidades.

Estar a cargo de la Secretaría de la Mujer es un sueño cumplido, una muestra de confianza, una cartera tan sensible, no se puede pedir más. El único sueño que puedo tener como puntana es la continuidad de este proyecto político.