Récord de Milei:
Perdonar y premiar a los que sacaron su dinero del sistema formal
Por Claudio Zabala / Contador, analista económico
1 – ¿Qué es el blanqueo de capitales?
Es una medida que busca regularizar bienes y activos que no están declarados a través del pago de una penalidad, también llamado “impuesto especial de regularización”. Cabe aclarar que, una vez regularizados, dichos bienes y activos tienen los efectos fiscales según corresponda, como cualquier otro bien.
2 – ¿Cuáles son las principales características del blanqueo de Javier Milei?
El decreto destaca que los contribuyentes que regularicen bienes por un monto de hasta US$ 100 mil, incluyendo dinero en efectivo, no deberán ingresar el impuesto especial de regularización.
Por el excedente:
Etapa 1: hasta el 8 de noviembre de 2024, se abona una alícuota del 5% sobre el excedente de US$ 100 mil.
Etapa 2: hasta el 31 de enero de 2025, la alícuota es del 10%.
Etapa 3: hasta el 30 de abril de 2025, la alícuota asciende al 15%.
3 – ¿Qué bienes se pueden blanquear?
El decreto establece la posibilidad de blanquear 1) Efectivo y activos financieros: Hasta US$100.000 dólares es gratuito, pero se debe mantener el dinero en cuentas especiales (‘CERA’) durante un tiempo mínimo 2) Todos los bienes e inmuebles en el país o en el exterior, tales como dinero en efectivo, cuentas bancarias, inmuebles, automóviles, criptomonedas y créditos”. También aclaró que “la persona que tiene una cuenta en el exterior no está obligada a repatriarla, ya que puede mantenerla pagando el impuesto correspondiente una vez blanqueada”.

4 – ¿A quién va dirigido el blanqueo y quiénes quedan excluidos?
De acuerdo con el texto de la norma, el blanqueo va dirigido a personas humanas, sucesiones indivisas y empresas, sean o no personas fiscales, como así también personas que no son residentes fiscales argentinos.
AFIP (ARCA) aclaró que los activos declarados por pequeños contribuyentes inscriptos en el Régimen Simplificado (Monotributo) no serán tomados en cuenta como antecedentes para su exclusión o recategorización en períodos anteriores a la declaración.
Cabe mencionar que, en el artículo 39, la Ley establece que quedan excluidos del presente régimen los sujetos que hayan desempeñado funciones públicas en los últimos 10 años desde la fecha de entrada en vigencia del blanqueo, entre los que destaca: el presidente y vicepresidente, gobernador vicegobernador, jefe y vicejefe del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, senadores y diputados nacionales, provinciales y municipales, magistrados del Poder Judicial, defensor del Pueblo, ministros del Ejecutivo, embajadores o funcionarios en el exterior y los familiares de todos estos funcionarios, como así también personas condenadas o procesadas, entre otros.
5 – ¿Que otros beneficios brinda el Blanqueo de Milei con respeto a otros anteriores como fue el de Macri?
Lo que se conoce como estabilidad fiscal a partir del pago por adelantado del impuesto a los Bienes Personales. En este sentido, la norma reglamenta la posibilidad de adelantar el pago de dicho impuesto de 2023 a 2027 con una alícuota de 0,45% por año, lo que beneficia al contribuyente al quedar exento de presentar la declaración jurada hasta 2028 y lograr estabilidad fiscal que, en rigor, implica que no se podrán cobrar mayores alícuotas durante ese período sobre su patrimonio.
6 – ¿Qué provincias NO se adhirieron al Blanqueo y cuáles SÍ?
**Rojo: Ya dijeron que NO Kicillof (Buenos Aires), Jorge Macri (CABA), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Ricardo Quintela (La Rioja), Claudio Vidal (Santa Cruz), Gildo Insfrán (Formosa), Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero).
**Verde: Las que hasta ahora SÍ adhirieron: Tucumán, Chaco, San Juan, Córdoba, Entre Ríos, Neuquén, Chubut, Misiones y Rio Negro.
**Amarillo: El resto por ahora en la espera.

Conclusiones
- El gobierno de Javier Milei logra así un nuevo récord, no solo perdonar sino también premiar a quienes no cumplieron con sus obligaciones fiscales y sacaron su dinero ganado de buena o mala manera del sistema formal
- El Gobierno de Milei favorecen al sector de más ricos de la población. Con estas medidas 1) Un blanqueo de capitales -el último lo aplicó Macri y permitió ingresara a su familia al beneficio- 2) Eliminación del impuesto a los Bienes Personales, una medida regresiva en términos tributarios. -3) Elimina el Impuestos a las grandes fortunas aplicado por Alberto Fernández 2021 por la pandemia
- Más allá los contribuyentes que hacen un esfuerzo por cumplir con sus obligaciones, este tipo de medidas sin un trasfondo de repatriación de capitales solo pueden fomentar la existencia de entidades no reguladas conocidas como “cuevas” y tener un impacto profundo y negativo en múltiples aspectos de la sociedad y la economía; además, desalientan el cumplimiento de obligaciones fiscales.
- En los países desarrollados los impuestos que hoy se aplican con rigurosidad son los impuestos PROGRESIVOS Impuestos a las Ganancias, Bienes Personales e Impuestos a las Grandes Fortunas (este último, Alemania, Brasil, Francia, entre otros, lo aplican anualmente) y mantienen la presión a los impuestos al Consumo que son REGRESIVOS para una sociedad (IVA; Ingresos Brutos Otros Impuestos sobre las ventas)
- Por el contrario otras medidas perjudican a la población en general y las pymes 1) Este año se duplicó la cuota de los monotributistas que a partir año 2025 se va a actualizar trimestralmente 2) los intereses por mora en los pagos y punitorios de IVA, Ganancias, 931 y otros hasta el año 2023 estaban las alícuotas de los interés mora 3% y punitorios 3,5 % respectivamente a partir del 1° diciembre 2024 se duplican 7,47 % y Punitorios 8,62% por mes.
- Todo lo contrario a lo que hacen los países desarrollados con sus sistemas tributarios Alemania, Francia y Japón la mayor recaudación se centra en Impuestos Bienes personales; Ganancias y las Grandes fortunas evitando los monopolios. Hoy la presión tributaria en nuestro país está aproximadamente 38% cuando en los países europeos pasa 47%, de esta manera se evitan los monopolios como está sucediendo aquí con las empresas de alimentos.
- Estas son las dos caras de la moneda, una menos presión tributaria y beneficios (para los más ricos) y la otra más presión tributaria y menos beneficios para los 46 millones de argentinos.
“Antes de subir un impuesto me corto un brazo”, dijo Milei (este mensaje es válido para la casta).
Normativa y fuente de la nota: La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reglamentó el procedimiento para adherir al Régimen de Regularización de Activos contemplado en la Ley 27.743 “Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes”, mediante la Resolución General Nº 5528 publicada en el Boletín Oficial.