Reportajes

María Jorgelina Magliano

Mi nombre es María Jorgelina Magliano, nací el 5 de julio de 1960 en Río Cuarto, Córdoba. Fui adoptada de chica y me llevaron a vivir a Córdoba, mi padre biológico nunca dejó que me cambiaran el apellido. Vine a un festival en Achiras y me enamoré, me casé en la iglesia Nuestra Señora de Luján de La Punilla. Nos quedamos a vivir en el campo de mis suegros, El Trébol. Mi familia está compuesta por mi esposo Omar, mis hijos Melina y Walter, y mi nietita Martina.

Siempre digo que cuando uno siente el afán y la vocación todo se puede, estaba barriendo el patio de mi casa cuando se anunciaba por radio que estaban abiertas las inscripciones para auxiliar de enfermería en la Cruz Roja. Mientras mi esposo compraba repuestos para el tractor yo llevé los papeles y me inscribí, no le había dicho nada, pero él jamás tuvo problemas con lo que yo quería hacer. Al finalizar mis estudios fui a inscribirme en el centro de salud y justo había quedado viuda la enfermera que estaba en La Punilla, era enfermera empírica. Mientras tanto trabajé en el dispensario de Achiras, cubriendo las vacaciones de otro enfermero, también en una verdulería porque necesitábamos plata para que nuestros niños estudiaran, postergué casi diez años de carrera, algo que hoy lamento muchísimo.

En 2004 me llamó el intendente y me presenté, ingresé a través del plan de inclusión social. Costó un poco que la gente se acostumbrara, porque venían a buscar a la anterior enfermera que ya se había jubilado, como no estaba se iban hasta su casa, al final había más gente en su casa que en el centro de salud, la gente la quería mucho. 

En muchos casos somos la contención de quienes sufren alguna enfermedad, estamos ubicados geográficamente entre la ruta 10 y la ruta 1, y cuando hay accidentes salimos en emergencia.  Hoy somos dos enfermeras y nos dividimos el trabajo, ya sea de domicilio o en el centro de salud, hacemos guardias pasivas y atendemos al público diariamente de 8 a 20 hs. En un centro de atención primaria de la salud se trabaja para la comunidad, se atiende y se siguen los embarazos, se atiende el calendario de vacunación y los controles, se hace un seguimiento de los adultos mayores y se averigua cómo están y por qué no han venido a buscar la leche, se entregan medicamentos, es una tarea muy grande. En 2006 creé el grupo “Brigada Vida”, que me permitió llegar a los chicos en las escuelas. Un tiempo antes un accidente tremendo me hizo dar cuenta de lo que no sabía, me anoté para hacer la carrera y luego un posgrado en el Hospital Italiano, quienes me pusieron en contacto con el hospital Ricardo Gutiérrez donde realizo las capacitaciones. Siempre hay que actualizarse, aprendo tanto de mis jefes como de los familiares del paciente, hay que tener vocación. 

Somos enfermeros de campo, nuestra labor es muy importantísima y hay que estudiar todos los días. La pandemia nos marcó mucho, sobre todo la situación que se vivió en los lugares límite como nuestra zona, porque hay mucha gente que vive en La Punilla y tiene domicilio en Achiras, estamos en un punto geográfico complicado porque no hay transporte a La Toma, hay que tomarse un remis, y entonces la gente termina completando sus necesidades pasando el límite. 

Escribo teatro hace años, sobre todo en el género del humor, porque la gente necesita reírse, me pongo mi traje verde, sombrero y muchas flores, el personaje se llama Calandria y tratamos de animar a los niños para que se vacunen, para que no tengan miedo, para que los chicos, adolescentes y adultos también pregunten y saquen sus dudas, además hago un programa de radio los sábados donde hablamos sobre la dependencia a las drogas, violencia, discriminación, igualdad de género y discriminación en las escuelas.

Tenemos que entender que la verdadera identidad es la que uno elige y por supuesto en aceptar la que el otro eligió. Trato de sembrar esa semilla, y de informar sobre nuestra salud para prevenir, ayudada por profesionales buscamos concientizar. Las charlas que doy en las escuelas son ad honorem, en Achiras mis charlas fueron declaradas de interés municipal, fui destacada del Diario de La República en 2009, también mis charlas fueron declaradas de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la provincia, de interés legislativo provincial, y de interés provincial por el Gobernador de San Luis. He disertado en varias ocasiones, como por ejemplo en la Diplomatura de Gestión Pública con Orientación en Servicio Ciudadano, en el Congreso Internacional de Enfermería en Potrero de los Funes, en las jornadas Municipio y Comunidades Saludables, durante la gestión del Dr. Juan Manzur en el Ministerio de Salud de la Nación, en la Federación Argentina de Cardiología, en la Federación Argentina de Medicina General. 

Creo que el secreto está en no bajar los brazos y buscarle la vuelta para llegar a la gente, como a los jóvenes que a veces me cuentan cosas que no les cuentan a sus padres. 

Sueño con más trabajo y estudio para los jóvenes de mi pueblo.