Expresiones de la Aldea, Tertulias de la Aldea

Originarios

Por José Villegas

Nuestro lector/a verá que esto de las hermenéuticas comparativas, que le estamos proponiendo en esta columna, es un saludable ejercicio en el que se unen los métodos inductivo y deductivo, como manera de facilitar la  aproximación  a un juicio crítico. Así, con estas distintas interpretaciones, que en todos los casos exhiben sus fuentes, nuestro lector/a no podrá permanecer indiferente con alguna pretendida “objetividad” frente a tan disímiles posiciones sobre un mismo tema:

“¿Lograremos exterminar a los indios? Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa canalla no son más que unos indios asquerosos a quienes mandaría colgar ahora si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así son todos. Incapaces de progreso, su exterminio es providencial y útil, sublime y grande. Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado”. 

Domingo F. Sarmiento

Periódico “El Nacional”, 

25 de noviembre de 1876

“Nosotros no ser malos. Cristiano robando tierras y quitando nuestros hijos pequeños, nos enseñaron a no tener entrañas. Toda la pampa es de ellos, y nosotros aquí, en el pedazo peor adonde hemos venido los últimos, y aquí acabaremos, entre la arena y la tierra salada, no pudiendo sembrar ni piedras… Y tenemos que seguir siendo buenos.

Aquí nos tenés: piden que tengamos tierra cultivada y aquí (en la colonia) no crecer nada. Indio bueno, trabajador amigo, toda mi familia con palas damos vuelta la tierra sembrando alfalfa pero ya te he dicho, tierra toda salada… Después dice el cristiano, que el indio no sirve pa nada!… Los ranqueles estamos viejos… Nos echan ligerito de la vida.”

Santos Catrenao Morales (1907)

Sobreviviente del genocidio, 

en un relato a la Revista “Caras y Caretas”, 

explicando cómo vivían en la Colonia Mitre.

“Los argentinos somos pobres hombres llenos de pretensiones y de inepcia, miserables pueblos, ignorantes, inmorales y apenas en la infancia. Somos una raza bastarda que no ocupa, sino que embaraza la tierra”.  “Una dañosa amalgama de razas incapaces e inadecuada para la civilización”.  “Nuestro pueblo no está preparado sino para degollar, robar, haraganear, devastar y destruir”.  “Tengo odio a la barbarie popular. La chusma y el mestizaje del indio con el pueblo gaucho nos es hostil”. 

Domingo Faustino Sarmiento

Escritos, recopilación. 

Universidad Nacional de la Matanza, 

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001.

“En nuestra memoria, la aventura de los conquistadores nos trae imágenes de triunfo, riqueza y gloria. Además, aparece como una epopeya. Los historiadores asocian el ‘descubrimiento de América’ a los conceptos de ‘Renacimiento’ y ‘tiempos modernos’; la expedición de Cristóbal Colón coincide con el comienzo de una nueva era. Pero se trata de una nueva era para Europa. Desde la perspectiva de los indios vencidos, la conquista significa un final: la ruina de sus civilizaciones”

Wachtel, Nathan (1976).

 Los vencidos: los indios del Perú frente a la conquista española (1530- 1570).

“… Cuando las tropas portuguesas y españolas,  lograron expulsar a los jesuitas de las Indias, las misiones se hundieron. Con la partida de los 2.200 jesuitas  habían triunfado los infames encomenderos criollos y los dueños de esclavos brasileños, que se lanzaron a cazar indios  artesanos y músicos. Centenares de cadáveres colgaron en los árboles de las misiones. Pueblos enteros fueron vendidos en los mercados de esclavos. Los guaraníes que pudieron salvarse de la muerte o la esclavitud, huyeron a los bosques impenetrables y se sumergieron nuevamente en las condiciones de esa vida natural que habían abandonado atraídos por las misiones. “

Jorge Abelardo Ramos

 Historia de la Nación Latinoamericana T.I

Ed. Peña Lillo, 1973.

Cacique Santos Morales, La Pampa.1930. Caras y Caretas, Archivo General de la Nación.