Expresiones de la Aldea, La Aldea y el Mundo, Notas Centrales, Tertulias de la Aldea

SHIPPEARLO TODO

Por Eliana Cabrera

El término “shippear” proviene del verbo inglés “shipping”, que a su vez deviene del acortamiento de “relationship”, y la mejor traducción para el caso sería emparejar, según la Fundación del Español Urgente “idealizar y apoyar una hipotética relación amorosa entre dos famosos o dos personajes, en especial en las redes sociales”.

Este neologismo surge en las redes sociales a través de la tendencia a imaginar potenciales parejas y relaciones amorosas entre personas reales y/o personajes ficticios. Esto da lugar al crecimiento de un fanatismo abocado únicamente en soñar con esa relación, hacerla crecer en redes sociales y protegerla, con la esperanza de que algún día esa pareja se concrete de alguna forma y pase a ser real.

¿Por qué nos gusta “shippear”?

Históricamente, el amor se presenta como el gran tema universal, uno de los conceptos teorizados por intelectuales y es también debatido y charlado en alguna mateada, atraviesa toda la cotidianeidad de nuestros vínculos con otras personas. Distintas producciones artísticas supieron capitalizar esta inquietud absoluta y relatan en libros, películas, música y demás situaciones y desenlaces amorosos que nos interpelan (o no).

Dentro de la gran masa de contenido que consumimos se reproducen estereotipos y una forma de amor romántico que sostiene ideas como que el amor todo lo puede, el amor vence, el amor cambia nuestras vidas. Aparecen motivaciones tales como “encontrar el amor de tu vida” como un objetivo esencial para ser feliz. En estas representaciones, la diversidad desaparece; el amor es uno solo, llega por destino y debemos entregarnos a él.

El hecho es que lo romántico como motivación personal se construye desde la infancia. Las películas más populares de Disney, por ejemplo, tienen fuerte presencia del amor entre un hombre y una mujer como motor para toda una serie de aventuras e historias que culminan con la unión amorosa de ambas personas. No es extraño, entonces, que lleguemos a la adolescencia aspirando a conocer a alguien que cambie nuestras vidas, cuando todo nuestro entorno reproduce esa “necesidad”.

Shippear finalmente es un síntoma de toda esa expectativa que cargamos, el deseo y la satisfacción de saber que una persona puede unirse a otra, tener una historia increíble y un desenlace aún mejor.

Vemos en los demás potenciales “novios/as/es de” y nos atrevemos a ficcionalizar sus vidas asegurando, no solo que harían buena pareja, sino también imaginándonos cómo la construirían. Cuidado, que no solo hablamos de personas reales sino también ficticias; las víctimas de este reality show forzado también pueden ser personajes de todo tipo de películas, series y libros. En ese sentido, Wattpad es el espacio de shippeo por excelencia.

Wattpad es una plataforma social de lectura y escritura de acceso gratuito, donde quienes se registren pueden publicar y leer textos de todo tipo, principalmente relatos literarios. Su crecimiento ha llamado la atención de las editoriales y hasta han publicado obras halladas en esta red social. Su masividad surgió cuando se estableció como el lugar ideal para dar rienda suelta al “shipping”; la libertad para leer y escribir lo que sea sobre todas las parejas ficticias del imaginario popular de jóvenes y adolescentes. Allí Hermione y Harry Potter son pareja,Goku y Vegeta también, incluso Messi fue shippeado con el jugador mexicano Memo Ochoa.

Hay quienes se atreven a más y aprovechan esas narrativas para involucrarse sentimentalmente con sus personajes favoritos o ídolos, recurso que se llevó al extremo con la fiebre por OneDirection o BTS. Las fanfics, relatos creados por fans, proponen finales alternativos, crossovers de personajes e intertextualidades de lo más diversas, pero los que más abundan y se popularizan son los que incluyen alguna clase de shippeo.

Este espacio de creación libre permite también que puedan representarse otras formas de amor, más diversas en cuanto a géneros, sexualidades y tipos de relaciones. Así como desde la infancia el concepto de amor romántico inunda nuestros consumos culturales, también la falta de representación genera dudas, cuestionamientos, falta de identificación o falsas expectativas sobre lo que puede ser un vínculo amoroso sano.

El shippeo quizás sea una práctica desconcertante y hasta invasiva, sobre todo para aquellas personas famosas y reales involucradas, pero también se presenta como una posibilidad de explorar qué esperamos del amor, cómo lo construimos y qué ideales queremos sostener o reformar.

Messi fue shippeado con el jugador mexicano Memo Ochoa.