Mirador del Cielo
Una pasión astronómica y la invitación observar desde la Villa de Merlo
Tomás Nieto
Conrado Kurtz se define básicamente como un “mirador del cielo» desde los cuatro años, su emprendimiento en el norte puntano: el Observatorio Astronómico de Villa de Merlo, lleva ese nombre, pregona la idea de observar las maravillas celestes.
A través de sus redes sociales proporciona información permanente para fomentar la observación, desde donde nos encontremos, “hay muchos fenómenos que podemos observar a simple vista, es una idea de transmitir el amor por la astronomía”.
El Mirador del Cielo es un observatorio a cielo abierto ubicado al sur de Piedra Blanca en las cercanías de la Villa de Merlo. Allí se puede disfrutar de esta parte del paisaje que muchas veces no se ve y que en las grandes ciudades ya se ha perdido, el cielo.
En las visitas también se pueden conocer historias vinculadas a las constelaciones, según las culturas: “están las constelaciones clásicas heredadas de los griegos, historias y constelaciones de los mayas, mapuches, puelches, egipcios, incas, maoríes. Por ejemplo, a los chicos les gusta la película Moana, las constelaciones que aparecen en ese film son reales, yo se las muestro para que sepan cómo se ve el cielo en otras partes del mundo”.
La actividad está condicionada por la meteorología y los horarios se van corriendo en función de la puesta del sol. Se detallan los cambios de la posición de los objetos a lo largo del año, según las estaciones vemos distintas constelaciones, la luna y también algún planeta, como en este caso de Saturno.
Para mediados de noviembre se va a sumar Júpiter, junto a sus lunas, también distintos grupos de estrellas y su evolución a lo largo del tiempo, desde las recién nacidas, hasta las que están a punto de morir. Señalamos con el puntero láser de alta potencia, marcando las constelaciones visibles en ese momento, acompañando con el relato de estas historias: “tenemos dos telescopios reflectores de 25 centímetros de diámetro, para grupos de hasta 40 personas por turno de observación, temporalmente hago dos sesiones”.
![](https://laopinionsl.com.ar/wp-content/uploads/2023/10/Pag-18-2-1024x755.jpg)
Lluvia de estrellas
Todos los años entre el 20 o 29 de octubre se puede observar la lluvia de estrellas fugaces, que son pequeñas partículas de polvo, del tamaño de un grano de arena o más chico, pero que entran en la atmósfera terrestre a velocidades muy altas, y por eso se calientan y terminan brillando un instante y la mayoría de ellas terminan vaporizando: “en estos días se produce el máximo de la lluvia de estrellas fugaces conocidas como ¨Oriónidas¨, partículas que son desprendimientos del famoso cometa Halley”, nos detalla Kurtz.
Los cometas son como grandes montañas de hielo mezclado con polvo, al acercarse al sol el hielo de la superficie se transforma en gas, se volatiliza y las partículas de polvo adheridas al hielo también se desprenden y ambos forman las conocidas colas cometarias. Cuando nuestro planeta pasa por esa intersección, barre con las partículas que le cruzan el camino, produciendo este fenómeno llamado lluvia de estrellas fugaces.
Un visitante famoso
El cometa Halley, cuyo próximo paso está previsto para el año 2061, pasa cada 76 años promedio, (el último fue a fines del 85 y principios del 86), es el cometa del que se tiene mayor registro en la historia de la humanidad.
Desde el año 240 AC ha pasado aproximadamente 40 veces y los chinos particularmente tienen un registro bastante amplio y completo de la antigüedad: “Edmund Halley estudiando la trayectoria de los cometas descubrió que había tres de ellos con una trayectoria muy parecida. Sugirió que los cometas, al igual que los planetas, también giraban alrededor del sol, y aplicando las leyes de gravitación de su amigo Newton, predijo que el cometa volvería en 1758 o 1759, pero murió lamentablemente en 1741, y no pudo ver su predicción. Cuando llegó la fecha los astrónomos lo corroboraron y por ello lo bautizaron con su nombre. Dentro de la clasificación de los cometas lleva el número uno porque fue el primer cometa del que se predijo su regreso”, detalla Kurtz, quien además señala: “este cometa aparece en distintas imágenes, por ejemplo en el Tapiz de Bayeux donde se relata la conquista de Guillermo de Inglaterra; también inspiró en el año 1305, al pintor italiano Giotto di Bondone que retrató a los Reyes Magos, donde aparece la estrella de Belén con una larga cola brillante”, relata Conrado, quien no se cansa de reiterarles la invitación para todos aquellos que quieran seguir descubriendo las maravillas del universo y que están al alcance de nuestros ojos.