Historia Clínica Digital, patrimonio de los puntanos
La Opinión
Con el desarrollo y aplicación de este sistema que no solo mejoró la gestión, la profesionalidad, el seguimiento y las estadísticas de la salud pública, la provincia de San Luis también obtuvo importantes reconocimientos tanto en el orden nacional como internacional.
Esta transformación digital, cuyo centro núcleo es la historia clínica digital fue el fruto de la planificación estratégica sobre las políticas sanitarias con el objetivo de mejorar la calidad en la atención de todos los puntanos.
La implementación de esta herramienta no hubiera sido factible sin el desarrollo de un ecosistema digital, que forma parte de otra política inclusiva existente en San Luis, que le permitió a la provincia estar a la vanguardia en menos de cinco años y que de igual modo le valió reconocimientos internacionales.
Formato digital para los expedientes clínicos
Cristian Cano fue uno de los profesionales que estuvo involucrado en el diseño y puesta en marcha de HCD. Se desempeñó en la gestión del exgobernador Alberto Rodríguez Saá como jefe del Programa Gobierno Digital del Ministerio de Ciencia y Tecnología, dirigido por Alicia Bañuelos. Junto a él, lideraron en la concreción de proyecto Federico Martini y Germán Dip.
El trabajo comenzó a partir del cumplimiento de la ley de Historia Clínica Electrónica, que en su aplicación indica la utilización de un formato digital para los expedientes clínicos y la propiedad del paciente sobre su historia clínica, que no es de los hospitales, ni de los médicos.
La dificultad radicaba en conceder ese poder al paciente y erradicarla del papel, en el interior del hospital.
Uno de los aliados estratégicos fundamentales fue y es el Ministerio de Salud.

La implementación
¨Trabajamos en base a los requerimientos y las necesidades sobre dónde decantar este sistema, viene a suplir una necesidad de obtener información en tiempo real, dentro de un sistema con segmentación de la información¨.
“La implementación permite tomar decisiones oportunas y de calidad. Para que todos entendamos que cuando alguien recibe atención genera un cierto dato, que es tomado por el sistema. Toda la información se genera en la lapicera del profesional, en cualquier especialidad¨.
El destino de la información
“Se carga en el sistema de manera segura y confidencial. Es un producto que tiene altos niveles de calidad y de resguardo de la información almacenado en el data center de San Luis. No es un sistema comprado está desarrollado completamente por programadores locales, aquí radica la importancia, es un capital de todos los puntanos que excede cualquier administración y se nutre de los 140 hospitales y centros de salud que hoy lo están utilizando, sobre más de 2.500.000 de consultas digitalizadas y más de dos mil profesionales que la están usando.
Esas consultas se muestran de manera discriminada y analizada en un tablero de comando, al cual tienen acceso los directores de hospitales y el Ministerio de Salud, conociendo los principales indicadores epidemiológicos y sanitarios en tiempo real.
Por ejemplo el Ministerio de Salud accede a la información de una zona determinada, detectándose un brote de diarrea, lo que permite actuar en el acto; antes había que esperar que se sumaran los casos por parte del profesional y este diera aviso a nivel central, que se cargue en un software y después se analizara, era un retraso de al menos dos semanas.
Otro caso puede ser la demanda en una especialidad, el análisis puede determinar el cambio de una política determinada, lo que influye en la calidad de atención.
El sistema de auditoría permite determinar los tiempos de demora, la administración de los turnos, los servicios que están con una presión asistencial determinada, lo que posibilita hacer los cambios necesarios a tiempo.
Uso de la herramienta
Toda esta información está accesible en el portal puntano, lo que lleva de esta manera a cumplir efectivamente con la ley.
Pero que sea público no significa que excluya lo privado, porque su funcionamiento puede ser utilizado también por un efector privado que quiera usar registros médicos.
¨Tal vez lo vamos a valorar o a ver su uso masivo en un tiempo próximo, pero hay que saber que comenzó en esta gestión y con el trabajo de muchos puntanos¨.
Un logro de 5 años de trabajo
Los procesos de transformación que se han generado, como el ecosistema digital en el ámbito de una red asistencial, de sistema público en una provincia, lleva su tiempo: ¨Consultamos con los técnicos del Hospital Italiano y nos dijeron que son procesos que llevan de 8 a 10 años. En la provincia lo logramos en 5 años y medio, contando el parate de la pandemia, que no nos permitió trabajar mucho en los hospitales, los resultados se están viendo ahora, porque ya los profesionales y los directores de los hospitales te están diciendo que la herramienta les está ayudando; a los directores, a gestionar mejor el hospital, y a los profesionales, a gestionar mejor la atención de sus pacientes¨, destaca.
Cuando la salud es una política de Estado
La provincia logró el reconocimiento en Suiza, en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (WSIS), patrocinada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Ambas premian cada año a las políticas innovadoras que se implementan en todo el mundo.
Además fue distinguida por “Epidemiología Panorámica”, que es una herramienta para la vigilancia de brotes, diseñada para el seguimiento de dengue y Chagas en las plataformas “Barrio sin Dengue” y “Pueblo sin Chagas”.
La aplicación de agentes sanitarios “Ramón Carrillo”, es un sistema que se complementa con la historia clínica digital y con registros médicos donde también se obtuvo el oro y plata.
Cano nos da su visión sobre lo que significa este trabajo hacia adentro: ¨Hablamos de transformación digital y no de un solo componente, que no es todo, todos los desarrollos que conviven en un ecosistema digital, donde todos ‘hablan’ entre sí¨
¨La población no se da cuenta de este capital, de este logro, pero estoy seguro que con el tiempo se valorará todo el trabajo realizado y que no es que recién comienza, sino que tiene una historia detrás, de planificación estratégica, de trabajo, de valoración de la vida y, en definitiva, de un profundo amor por cada uno de los puntanos¨, concluyó.