Aprendizajes y enseñanzas en Europa
Germán Andrés Codorniu Ale
Hola mi nombre es Germán Andrés Codorniu Ale, tengo 30 años, soy abogado, profesor de Derecho Constitucional y de Derechos Humanos en la Universidad Católica de Cuyo y miembro del Observatorio de DDHH de dicha institución. El año pasado un grupo de profesores de la Universidad Católica de Cuyo fuimos invitados por la Facultad de Jurisprudencia de la Universita degli Studi di Perugia y el Rights and Science Centre of Research, al IX Curso de posgrado de actualización sobre Derechos Humanos, a realizarse en la ciudad de Perugia en la provincia de Umbría, Italia.
Luego del viaje y de arribar a la pintoresca y antigua ciudad etrusca de Perugia, que cuenta con una gran población de estudiantes nacionales como extranjeros, iniciamos el curso en el que abordamos diversas temáticas sobre los sistemas de protección de DDHH en el mundo, haciendo hincapié en los dos sistemas europeos: el del Tribunal Europeo de DDHH y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Asimismo, pudimos discutir sobre tutela del estado de derecho en los sistemas internacionales de protección, protección y tutela de flujos migratorios, desafíos y alcance del control de convencionalidad, garantías de independencia e imparcialidad del poder judicial, pacto migratorio global, tutela de los derechos humanos frente a la evolución de la ciencia y la tecnología, límites al ejercicio de la libertad, entre otros puntos, todo ello a lo largo de dos intensas semanas con clases impartidas por profesores especialistas en la temática del calibre de Valentina Colcelli, Roberto Cippitani, Susana Sanz Caballero, Calogero Pizzolo y Andrea Mensa González, entre otros.

En el curso pudimos interiorizarnos con algunos temas que conocíamos previamente y aproximarnos a otros totalmente innovadores como lo son los relativos a los derechos humanos en conflicto con las nuevas ciencias y tecnologías o la protección debida por el estado a los migrantes en estado de vulnerabilidad aun fuera de las fronteras nacionales aplicando criterios más humanos y garantías de derechos fundamentales.
A lo largo del curso pudimos conocer a colegas mexicanos, italianos y españoles, con trasfondos distintos como el de la magistratura, el ejercicio privado de la profesión, la docencia y la academia. Todos interesados por conocer nuevos paradigmas en el derecho internacional, con la intención de aplicarlo en lapráctica local.
Finalizado el curso nos dirigimos a España en virtud de la invitación cursada por la Universidad de Castila La Mancha de la ciudad de Albacete para participar en el I Congreso Hispano-Argentino de derecho constitucional “Derechos fundamentales, criminalidad y retos transnacionales” organizado por la UCLM y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. En dicho congreso participamos docentes de la Universidad Católica de Cuyo, sede San Luis, UBA y catedráticos anfitriones a lo largo de tres paneles: 1. Los derechos ante los retos de la globalización: los derechos fundamentales de los solicitantes de protección internacional, 2. Los derechos ante los retos de la globalización: experiencias comparadas entre Europa y América Latina y 3. La implicación de las universidades y sus estudiantes en la protección de los derechos. Junto a la Dra. Melina Maluf Martinez vicerrectora de la Universidad Católica de Cuyo y al Dr. Calogero Pizzolo, catedrático de DDHH y de derecho de la integración en la UBA participé en el primer panel. Allí expuse luego de explicar la estructura constitucional y forma de estado argentino, sobre el Corredor Humanitario y el comité de refugiados de la Provincia de San Luis, especialmente sobre las características que convierten a nuestra provincia en un caso innovador y exitoso en la aplicación de un dispositivo de protección migratorio con el establecimiento de una política pública estable reflejada en una ley como lo es la I – 0964-2017, y con alcances mucho más amplios en lo relativo a las garantías otorgadas a las personas que se acogen al sistema sin resultar un obstáculo y complementándose con otras medidas de protección internacional en concordancia con los tratados y la costumbre internacional en la materia. Actualmente me encuentro en Madrid, donde fuimos invitados por el Decano de la Facultad de derecho de la Universidad Complutense de Madrid. La experiencia significó un gran aprendizaje, pudimos disfrutar de la calidez de los docentes y universitarios anfitriones tanto en Italia como en España. Además de poder compartir la experiencia argentina y puntana con profesionales extranjeros.
