España: la hermosa región de Murcia
Editorial
Siempre vale la pena una semblanza de España. Vaya como respuesta a algunos disparates oficiales. Que sea una postal de la región de Murcia.
La comunidad autónoma de Murcia es mundialmente conocida como la huerta de España. Fue en el pasado la tierra más fronteriza de las ubicadas al sudeste de la península ibérica. Justamente íberos, griegos, fenicios, cartagineses y romanos la poblaron antes de que los musulmanes llegaran a principios del siglo VIII. Los árabes trajeron a estas tierras los sistemas de riego que lo convirtieron en un fantástico vergel. Con el precedente de Cartagena como puerto, desde el cual salían las mercancías hacia Roma, Abderramán II fundó, a orillas del río Segura, la Medina Mursiya, Murcia, que los avatares históricos de al-Andalus convirtieron en cabeza de un reino de taifas, y más tarde, ya conquistada por los cristianos, en la salida de Castilla al Mediterráneo. La influencia de la España cristiana probablemente forjó el gusto del pueblo murciano por el estilo barroco, como expresión de su religiosidad y de su época de mayor esplendor económico y cultural. No en vano, las Semanas Santas de Murcia y Lorca figuran entre las más bellas y originales de España, tanto por la calidad artística de las imágenes que pasean en procesión, en particular por los pasos de Salzillo, como por algunos de sus momentos culminantes, entre ellos las campanas de auroros (grupos de músicos de carácter popular no profesionales), como se denomina a los elencos de hortelanos, que cantan antiguas canciones. Las fiestas murcianas tienen como protagonistas a la naturaleza y el cultivo de la tierra, como se puede apreciar por ejemplo en ocasión de las Fiestas de la Primavera, el Bando de la Huerta, cabalgata que recuerda tradicionales costumbres hortelanas, y el Entierro de la Sardina.
Además del trabajo de la huerta, las explotaciones mineras marcaron la vida de los murcianos, a quienes se deben el llamado cante de las minas y la invención de ese antiguo arte popular que se conoce con el nombre de trovo murciano, una especie de diálogo improvisado en verso. Claro que hoy la Murcia moderna y pujante disfruta de una economía próspera y diversificada.
En la región se destaca Caravaca de la Cruz, una legendaria villa medieval, perdida en la sierra a sesenta kilómetros al oeste de la ciudad de Murcia. Uno de los lugares más santos del catolicismo debido a que, según la leyenda, posee un fragmento de la Vera Cruz. El papel de Caravaca comenzó en 1232 con la supuesta conversión de un rey moro al presenciar un milagro. Desde entonces, la ciudad amurallada ha atraído a una multitud de peregrinos, lo que se ha dado como resultado una plétora de conventos e iglesias, entre las que se destaca la del Salvador, obra maestra renacentista.
