HITOS DE LA PUNTANIDAD
Por José Villegas
Hito 3
Los Próceres constructores de la Puntanidad:
Solo citamos algunos de ellos en el siglo XIX. Lafinur (Primer filósofo argentino y primer desterrado político de la historia argentina); Vicente Dupuy (Responsable del armado del Ejército Libertador en San Luis); Juan Pascual Pringles (El guerrero heroico, aquel que marchó hacia la muerte anunciada); José S. Ortiz (El ideólogo del Tercer Federalismo); Juan Saá (Sostenedor junto a sus hermanos Francisco y Felipe de ese federalismo del Interior Republicano y Democrático); Carlos Juan y José Elías Rodríguez (Ideólogos revolucionarios), Juan Esteban Pedernera (El ilustre puntano guerrero de la Independencia, gobernador, Vicepresidente y Presidente de la Nación); Juan Llerena (Constituyente en 1853, escritor, geógrafo, historiador, político. Aquel que dio la vuelta al mundo dos veces en los finales del siglo XIX); Teófilo Saá (Líder de la primera Revolución Radical de la Argentina en 1893); y tantos otros.
Testimonios sobre San Luis y los puntanos:
Los testimonios seleccionados en este trabajo, son sólo algunos de las miles de ponderaciones de tantas personalidades ilustres de la Historia Americana con respecto al pueblo de San Luis.
- Mariano Moreno, Secretario de Gobierno y Guerra, escribe un oficio reservado a los cabildantes puntanos, el 27 de junio de 1810: “La Junta cuenta con recursos efectivos para hacer entrar en sus deberes a los díscolos que pretendan la división de estos pueblos. Los perseguirá y dará un castigo ejemplar que escarmiente y aterre a los malvados, para lo que cuenta con los bravos puntanos”.
- La Gaceta de Buenos Aires, en su N°4, del jueves 28 de junio de 1810, se publica el oficio del Cabildo Puntano con fecha 14 del mismo mes, por el que reconoce la autoridad de la Junta Provisional Gubernativa. También en dicho número se publica el Decreto por el que la Junta felicita al Ayuntamiento de San Luis por la celeridad en manifestar su adhesión.
- El coronel Olazábal que llegó a San Luis en 1814 con la misión de alistar hombres y conseguir aportes para el Ejército de los Andes, se expresaba de esta manera: “Tengo el mayor placer de comunicar que la provincia de San Luis excedió en mucho las esperanzas del general San Martín en cuanto a su decidida cooperación en favor de la gran causa de América…Sus valientes hijos, el alimento del regimiento, caballadas y muladas todo fue cedido sin limitación ¡Gloria imperecedera para los puntanos! En menos de dos meses el regimiento tuvo como cuatrocientos voluntarios que por sí solos llegaban de los departamentos a presentarse al genera”.
“No temo ser desmentido al asegurar que para el general San Martín y el ejército de los Andes, los mejores soldados de caballería de la Región en aquella época eran los puntanos que tanto se distinguieron por su valor, disciplina y constancia no obstante que de las tres provincias salieron tantos héroes”. (Gez: .La Tradición Puntana., pág. 80).
- A su vez, el historiador mendocino Damián Hudson (contemporáneo de aquellos sucesos), corrobora el juicio laudatorio de Olazábal con la siguiente información:
“Una compañía vino de Mendoza a San Luis para formar el regimiento de Granaderos a Caballo, que en su mayor parte se componía de puntanos de hermosa talla, fuerte musculatura, bravos y predispuestos, por genio, a la carrera de las armas. Conocedor San Martín de la comunicación de Olazábal, se apresuró a escribir a su leal colaborador Dupuy diciéndole:
“Me apresuro a felicitar a V. E. y a ese benemérito pueblo, manifestándole la expresión de mi gratitud por su patriotismo y constantes esfuerzos, que sin duda fue el móvil más poderoso que contribuyó a la formación del Ejército de los Andes”.
- El mismo San Martín, al remitir en 1816 el estado de los ciudadanos puntanos que integraban el Ejército de los Andes, recalcaba:
“El adjunto estado que tengo el honor de incluir a V. E. manifiesta bien claramente los sublimes sentimientos de la heroica ciudad de la Punta de San Luis. No son los españoles los que subyugarán a pueblos capaces de hacer sacrificios. Estoy seguro de la satisfacción que tendrá el Supremo Director del Estado cuando V.E. eleve a su conocimiento el heroico patriotismo de la ciudad de San Luis”.
- También Dupuy reiteraba su encomiástico juicio en carta a Luzuriaga en la que le decía: “a juzgar por las listas que han enviado los jueces pedáneos, vendrá V.E. en conocimiento de que no hay un solo puntano que no esté dispuesto a tomar las armas en defensa del país (…)
(5ta parte)

Felicito calurosamente al prestigioso Diario «La Opinión» por la aleccionadora semblanza del Guerrero de la Independencia argentina, General Félix María Francisco de Olazabal Llorente, hermano mayor de los seis (6) guerreros del mismo apellido: Capitán Pedro José Álvaro, Teniente Coronel José Benito, Teniente Coronel Juan Martín, Coronel Manuel Francisco Santiago y Coronel Jerónimo José.