San Luis, Tertulias de la Aldea

LA NOBLEZA Y EL ÍMPETU

Por José Villegas (*)

Junio es el mes de la Revolución de Mayo para los puntanos, pues aquel 12 del sexto mes del año 1810, San Luis fue la primera de las actuales provincias argentinas en reconocer y acatar la Primera Junta Patria de Gobierno.

En este mes vaya el homenaje de La Opinión y La Voz del Sud para un pueblo lleno de gloria y honor.

 Entre 1814 y 1819, los hombres activos de entre 16 y 50 años de edad integraron el Ejército de Los Andes primero y luego el Ejército Libertador del Perú, acudiendo desde todos los rincones de la provincia.

El Coronel Olazábal había llegado a San Luis en 1814 con la misión de alistar hombres y conseguir aportes para el Ejército de los Andes. Tiempo después se expresaba de esta manera: “Tengo el mayor placer de comunicar que la provincia de San Luis excedió en mucho las esperanzas del general San Martín en cuanto a su decidida cooperación en favor de la gran causa de América…Sus valientes hijos, el alimento del regimiento, caballadas y muladas todo fue cedido sin limitación

¡Gloria imperecedera para los puntanos!…En menos de dos meses el regimiento tuvo como cuatrocientos voluntarios que por sí solos llegaban de los departamentos a presentarse al general”.

“No temo ser desmentido al asegurar que para el General San Martín y el Ejército de los Andes, los mejores soldados de caballería de la Región en aquella época eran los puntanos que tanto se distinguieron por su valor, disciplina y constancia no obstante que de las tres provincias salieron tantos héroes”.

En la siguiente cronología destacamos el esfuerzo titánico del pueblo de San Luis:

-Abril 22, 1814: En una interesantísima y sugestiva carta confidencial, San Martin informa y sugiere  a Nicolás Rodríguez Peña lo siguiente: “La Patria no hará camino por el lado del Norte que no sea una guerra defensiva, y nada más… Ya le he dicho a Usted mi secreto. Un ejército pequeño y bien disciplinado en Mendoza para pasar a Chile y acabar allí con los godos, apoyando un gobierno de sólidos amigos para concluir también con la anarquía que reina. Aliando las fuerzas pasaremos por mar a tomar a Lima: ese es el camino y no este. Convénzase, hasta que no estemos sobre Lima, la guerra no acabará”.

-1815-1817: datos parciales de la contribución material de San Luis, según el Prof. Víctor Saá: ¿Qué fue la contribución patriótica en efectivo? Fue el aporte mensual de más de 468 vecinos de 25 partidos de la jurisdicción, durante tres años que se cumplieron en dos. En enero de 1817 los contribuyentes prorrateados completaron la entrega de 6.360 ps. 4 rs. y 4 octavos, en cuotas mensuales que oscilaron entre medio real y 1 peso. Más de 997 habían entregado: 2.055 caballos, 1.007 mulas, 703 reses en pie, 2.842 arrobas de charqui (32.683 kilos), 1.122 cueros de cabra y de oveja, 329 ponchos, 900 varas de picote y de bayeta (751,5 metros), 2 378 ijares o cueros de vaca, y algunas partidas de chifles, cambados y sabanillas, que no hemos podido determinar con exactitud. Gez menciona la siguiente contribución que es complementaria de la apuntada por nosotros: 213 aparejos, 1.000 cartucheras, 1.553 varas de picote (1.296,7 metros), 1.000 mulas y 8.000 cueros de cabra.

Aun cuando los caballos y las mulas fueron donados, ¿qué valor monetario podemos atribuir a esta contribución sobre la base de precios de modo tal que el 15 de dicho mes, vecinos de no menos de 21.220 4 rs. y 2 cuartos. Anotemos, por otra parte, que la contribución en armamento no fue escasa. En 1815, en el pueblo y en la campaña, el Sargento Mayor don Enrique Martínez recogió, entre trabucos, carabinas, pistolas, fusiles, cutones, machetes, bayonetas y espadas: 561 piezas.

(*) Primera parte

Los generales José de San Martín (izquierda) y Bernardo O’Higgins cruzan los Andes.