“La Dragona Dorada y el Jaguar”
Con un itinerario fantástico, Ine Lanfranchi publicará a fin de año una novela moldeada por personajes que no encajan en la sociedad actual y proponen un mundo más sabio
Por Matías Gómez
“´La Dragona Dorada y el Jaguar’ surgió en el 2017, antes de la presentación de ‘Seres y Relatos Mágicos de San Luis’, a partir de las cosas que me molestan de la sociedad en lo personal y de la búsqueda espiritual de respuestas para orientar mis acciones. Empecé a consultar el calendario maya cada día con el fin de meditar la energía que proponía y, a partir de esta experiencia, decidí hacer transitar a los personajes por mis búsquedas y encuentros en un formato de microrrelatos”, comparte la autora que nació en Capital Federal, el 27 de agosto de 1967, y vive en Villa de Merlo desde diciembre del 2009.
Madre de dos hijos, Ine es además docente, terapista ocupacional, narradora oral de cuentos, coaching ontológica-literaria y actualmente lee “Las 1001 noches”, programa radial que se transmite por FM Identia 103.3.
Ha publicado las obras ´El tajo´ (2013), ´Laberinto´ (2015), ´Hadas y Dragones´ de distribución gratuita (audiolibro en coautoría con Ciruelo Cabral, 2015), ´El ladrón de Sombras (2016), ´Diario de una Búsqueda´ (2017), ´Seres y relatos mágicos de San Luis’ (2018).
A diferencia de sus libros anteriores donde comparte sueños e historias locales, en esta obra profundiza en la transformación espiritual de cada personaje desde la construcción de un “mito cosmogónico, donde las ilusiones personales se destruyen para que la soledad sea el germen de todo lo que el universo tiene para nosotros”, expresa.
“La Dragona inmola su vida todos los días para que el sol ruede sobre ella, y no se caigan el cielo y los astros sobre la tierra, y el Jaguar, en cambio, es el dueño de las estrellas, de la luna y tiene el poder de comerse todo y que la humanidad desaparezca cuando él lo decida. Suena medio apocalíptico pero ellos resuelven darnos una oportunidad y eligen a sus discípulos para cambiar la profecía del final que se avecina”, explica.
“Los personajes son los elegidos para hacer un mundo mejor, precisamente por no encajar en la sociedad y cada uno tiene que saberse vacío de ella para reconocerse hacedores de un cambio. Creo que, de alguna manera, la pandemia me ayudó a poner ahí todas las angustias sociales, familiares y también me contactó con la soledad más absoluta. Fue un alivio enorme encontrarle el punto final al texto mientras continuaban los sucesos mundiales”, asegura Lanfranchi que ha participado en ferias y ha brindado conferencias de literatura fantástica en diferentes espacios nacionales e internacionales.
“Estar en el desierto era como estar en el lomo de la Dragona, ahí pude vivir lo que implica el calor. Y esa frescura de las estrellas durante las noches era como las caricias del Jaguar, todo se sentía desde los pies a la cabeza. Hice este camino, descalza, de la mano de mi guía que se convirtió en compañero espiritual, un Bereber de linaje que guía personas por el desierto, situación muy delicada porque los caminos cambian según el viento, las dunas hoy están en un sitio y mañana en otro y para que las almas transiten con paz y seguridad debe conocer el cielo, leyendo las señales del sol, el viento y las estrellas. Los caminos del desierto cambian constantemente, es inmensa la eternidad que se transforma como la vida misma”, indica sobre el recorrido en el Sahara que complementó la construcción de esta obra en el 2019. “Estoy eternamente agradecida a Alí por sus enseñanzas”, expresa.
Una síntesis de su próxima obra
Esta reciente novela gira en torno a Cimi, una joven que en pleno incendio vislumbra a la Dragona; Maldek, un mago de capa transparente que desilusionado se dedicó a trucos engañosos, pero que escucha de pronto el rugido del Jaguar; y Nei, una anciana Machi que puede descifrar las señales del cielo y saber que aún tiene mucho que aprender.
“Al mago, desde niño, le hicieron creer que su magia podía lastimar y así lo socializaron, pero al entrar en contacto con su esencia se encuentra con ese miedo, lo transita y descubre su verdadero don”; “Cimi no encaja en su aldea, no tiene pareja y no desea tenerla entre sus integrantes. Sube la montaña diariamente para a escuchar las enseñanzas de la Machi que está en una cueva y ahí encuentra la paz en su alma”; “Pero a la anciana Machi llamada Nei, tiene que limpiar la energía de su ego, porque su sabiduría se está opacando”, detalla Ine que también ha compartido antologías locales y nacionales.
El desafío de la literatura fantástica
“Creo que toda la literatura es transformar la densidad de lo cotidiano y remontar vuelo por mundos paralelos, el arte en general nos hace bien porque nos saca de la realidad y nos refresca por un ratito. Y la literatura fantástica está en el filo, al límite, es un portal que te permite explorar otras realidades. El lector de este género acepta el desafío de esa fuga temporal, y eso para el autor también es una responsabilidad muy grande ya que le debe un verosímil coherente desde el principio al final”, analiza.
“Vivimos inmersos en un mundo mágico pero lo cargamos de tanta realidad que no nos damos cuenta. Porque los mitos del héroe y la heroína somos cada uno, nuestra vida es el camino de iniciación que algunos tanto anhelamos y las pruebas de estos mitos no son más que las formas en las que resolvemos las dificultades de nuestro día a día. Si somos conscientes de eso podemos vivir como héroes de nuestra propia vida, sabiendo que seremos iluminados durante el camino y llegaremos al destino mucho más sabios”, agrega la autora que además acompaña a escritores noveles en el proceso creativo y es representante en la zona de las editoriales Prosa con sede en la Sociedad Argentina de Escritores Nacional y TirNanOg de Narrativa Fantástica.
“Ahora estoy empezando a escribir la continuación de ´Seres y relatos mágicos de San Luis ampliando el territorio a la zona de Cuyo´ pero con una danza de opuestos complementarios donde los personajes luchan por los valores humanos y el equilibrio ambiental en oposición a quienes intentan destruirlo.
Rescato de Berta Vidal de Battini cuando decía que en San Luis hay mucha capacidad para contemplar, creo que es así, acá la naturaleza y los elementos nos enseñan a quienes venimos dispuestos a aprender”, opina.
El recuerdo iluminador de Liliana Bodoc
Ine estudió con Liliana desde el 2015 al 2017 y, al mismo tiempo “la Tolkien argentina” fue tutora de sus dos últimos libros publicados hasta la fecha.
“Cuando en febrero del 2018 se muere Lili fue un terrible duelo para mí, y después en agosto falleció mi papá, con dolores y trámites en Buenos Aires, lo que hizo que ese fuera un año muy difícil. Mi propia humanidad se me caía a pedazos, pero seguí escribiendo a un ritmo más lento y con ayuda de mi gran colaborador Martín Ramos y de Máximo Damián Morales, que se comprometió con la orfandad de la novela”, cuenta la autora que inició su formación en literatura fantástica de la mano de Ciruelo Cabral y Liliana Bodoc.
“Cuando partió Lili me quedé sin formación, fue muy difícil encontrar un nuevo camino para seguir estudiando, porque la literatura fantástica tiene que tener absoluta seriedad, para mí no es escribir alejada de un camino espiritual cargado de ética. Este año conocí a eminentes profesores que ofrecen Formación Analítica Junguiana con alto vuelo a nivel hispanoamericano. Entonces empecé a estudiar conceptos que alimentan mi construcción literaria”, señala la escritora que actualmente está formándose en psicología analítica en ELEUSIS y colabora con el Equipo de Dirección. Liliana Bodoc le decía “escribimos a la personas por haber vivido y no por haber leído”.
“Viajar para escribir, escribir para viajar” propone Bodoc en una bitácora encantadora que aún se puede disfrutar a través de este blog. “Si sufro mal de altura, que se agite mi prosa, que le cueste andar. Si compro una empanada en la calle, que la sintaxis quede chorreando aceite sabroso. Y si encuentro, ojalá, a los muertitos, espero dejarles algo de mi vida como ofrenda”, reflexiona Bodoc mundialmente reconocida como una de las voces de literatura fantástica nacional e internacional. “Mi mamá te diría: no enciendas una lámpara para ponerla debajo de tu cama, sino para ponerla en una repisa a fin de que los que entran tengan luz” De Jesús, le comparte su hija, Romina Bodoc. “Pretendo escribir dialogando con la niña que fui. Es ella la que siempre escribió, y no quiero que se aburra. Porque cuando los niños se aburre, crecen”, confesó la autora de “La saga de los confines” y “Tiempo de dragones”.
En el trato y el estilo de Ine Lanfranchi hay un camino personal, magia y dicha.
Interesante propuesta literaria
Muchas gracias Maty.
Gracias infinitas por la nota y seguir mi obra. Ya celebraremos su nacimiento.