Pioneras desconocidas
Apuntes para un reconocimiento a las mujeres sanluiseñas: Dyna Antonia Zérega
Por Graciela R. Santamaría (*)
Nos parece apropiado comenzar un camino destinado a rescatar del olvido a aquellas mujeres que contribuyeron a forjar esta Provincia de San Luis. Me refiero a las que no tuvieron gran trascendencia pública, que no son reconocidas y renombradas, pero vivieron y trabajaron en San Luis o en otras latitudes donde fueron a dejar su impronta de puntanidad.
Conociendo mi interés por la Historia de las mujeres de San Luis, el estimado amigo Guillermo Genini compartió conmigo su hallazgo de un artículo periodístico relativo a una destacada dama sanluiseña. Este material, depositado en el Archivo de la UNSL del Programa Historia y Memoria, permite comenzar a desvelar la figura de Dyna Antonia Zérega.
En términos muy elogiosos, el diario La Hoja Puntana de fecha 1 de octubre de 1936, página 3, destaca sus logros académicos como alumna en el Colegio Nacional de la ciudad de San Luis, en la Escuela de Farmacia de la Universidad de Córdoba, y en la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo el Doctorado de Bioquímica y Farmacia.
Al revisar los contenidos digitales sobre Dyna, descubro un listado de egresados de la Universidad de Córdoba de 1927 en el que figura, a los 21 años. También hallé un Boletín Sanitario del Departamento Nacional de Higiene de 1937 y un Boletín Oficial de la República Argentina correspondiente al 13 de diciembre de 1938 que incluyen su nombre.
El mencionado Boletín (1937, Volumen 1, página 214) da cuenta de una multa por 100 pesos (la pena mayor) aplicada a la farmacia cuya propietaria era la protagonista de este trabajo.
Se alude al artículo 63 de la Ley 4.687 de 1905, relativa al Ejercicio Profesional de Farmacéuticos y a la Ley 11.843 de Profilaxis de la Peste, pero no se aclara específicamente el motivo de la penalidad (no pude encontrar el texto de esas leyes por la vía digital).
En tanto que el Boletín Oficial del último trimestre de 1938, establece que Dyna Antonia Zérega vende a Delia Ester Olarieta el negocio de farmacia sito en Cabildo 3.400 de la ciudad de Buenos Aires. Aquí resalta un dato curioso, tanto la persona que vende como la que compra declaran tener el mismo domicilio, que no es otro que el de la farmacia. ¿Serían socias y una parte le vendió a la otra? No podemos afirmarlo, el documento consultado no lo aclara.
Por otra parte, en 1937 nació el Colegio Farmacéutico de San Luis. Su primera Comisión Directiva estaba compuesta por: Presidente: Domeniconi Ovidio, Vicepresidente: Gualdoni Pedro, Secretaria Lafratta Gioconda, Pro-Secretario Santapau Rafael, Tesorero Fernández José, Vocales López Adela, Sosa Reboira Aurora, Jofre Dora, Zérega Dyna, Levington David, Corradi Dante y L´Huillier Orlando. Considerando que en esa época la participación femenina en cargos públicos o de conducción era prácticamente nula, resulta importante ver los nombres de algunas mujeres en esta Comisión, entre ellos el de Dyna.
Lo expuesto permite deducir que tuvo una primera etapa profesional en Buenos Aires, luego otra como docente de Química en la Escuela Normal Paula Domínguez de Bazán de la ciudad de San Luis -según corrobora la fotografía de José La Vía que adjunto como portada- y como farmacéutica formando parte de la primera Comisión Directiva del Colegio de Farmacéuticos de esta ciudad; y una tercera etapa en la Provincia de Córdoba, posiblemente en Villa Dolores.
Ampliando la investigación consulté a la profesora María Teresa Carreras quien respondió a mi consulta de esta manera:
…” Yo conocí a la Dra. Dyna Zérega de Gargiulo en mis épocas de estudiante secundaria pues su hija era compañera y amiga mía. Cuando terminamos el secundario ella se fue con su hija a vivir a Córdoba y en una oportunidad las visité. Le hablo de la década del 60. Después nunca más supe de ellas. Su hija se llamaba Edita Gargiulo…”.
De este testimonio –que agradezco profundamente-, se desprende que contrajo matrimonio y tuvo al menos una hija. Consultada la página genealógica Family Search, no encontramos mayores datos, únicamente figura como cónyuge de Giovanni Gargiulo, nacido en 1898 en Italia (Masalubrense, Napoli, Campania) y fallecido en 1978 en San Luis. Si bien los datos de este sitio que no están documentados, como en este caso, provienen de particulares y por lo tanto no están probados fehacientemente, aportan indicios valiosos.
Muchas preguntas sin respuesta todavía. La cuestión es que –en palabras del Dr. Genini- “siempre hay lugar para puntanas pioneras, sobre todo cuando son desconocidas y merecen reconocimiento”.
(*) Villa de Merlo, marzo de 2022. Este artículo es gentileza de Historiadores de San Luis