Boxeadores de San Luis que brillaron en el mundo
El 22 de julio de 2015 en la sección San Luis y su gente, el periodista Johnny Díaz, hacía un raconto del boxeo de San Luis brillaba en el mundo.
El boxeo sanluiseño vive uno de los momentos más histórico que tiene el duro deporte de los puños. Yohana Belén Alfonso, oriunda de Villa Mercedes, tiene la gran posibilidad de coronarse campeona del mundo en la categoría Liviano, si logra sortear el próximo viernes 24, la pelea más difícil de su carrera al enfrentar a la ex campeona argentina y ex campeona mundial de la Organización Mundial de Boxeo, María Elena “La Tily” Maderna en Florencio Varela, Buenos Aires.

Maderna debutó el 11 de abril de 2009 ganándole por puntos a Etel Cristina Arano y tiene un récord de 22 peleas de los cuales ganó 11, una por nocaut, igualó 2 y perdió 9, una antes del límite, dueña de un buen boxeo fue campeona argentina y es actual campeona FIB del Consejo Mundial de Boxeo, tiene mucha experiencia y su foja de servicio dice que ha combatido con las mejores de la categoría.
Por su parte Alfonso es actual campeona argentina –le ganó por puntos María Eugenia López- en Villa Mercedes y posteriormente venció por la misma vía a la colombiana Ángela Marciales logrando la corona Latina de la misma organización. Debutó el 13 de agosto de 2010 frente a María Angélica Ruiz venciendo por puntos. “La Leona” es una boxeadora pensante y de sangre caliente, tiene 12 peleas de las cuales se impuso en 10, perdió 2 y nunca empató, récord que dice a las claras de su capacidad boxística.
El boxeo de San Luis siempre ha estado expectante ante este tipo de acontecimiento, una provincia que supo tener y tiene boxeadores de nivel, entre ellos al desaparecido Ernesto Miranda que combatió en 223 oportunidades de las cuales salió airoso en 195, empatando en 10 y perdiendo en 17 salidas.

Miranda fue campeón argentino cuando el 3 de mayo de 1958 derrotó a José Roberto Castro y dos meses después, se consagra campeón sudamericano al vencer el mismo rival. Miranda se radicó en Europa y combatió en los cinco continentes. Peleó por el título europeo con el italiano Mario Citri perdiendo por puntos y con el campeón mundial Walter Recoba en Inglaterra siendo despojado del título.
Otro púgil de renombre internacional fue Ricardo Rodríguez Jurado. “El Mono”, fue medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam, Holanda cuando venció, en la categoría peso pesado, a Nils Ramm. El boxeador sanluiseño dejó el boxeo para dedicarse al rugby.

Abel Celestino Bailone después de durísimos combates y de una dilatada campaña se consagra campeón argentino de la categoría medio pesado al vencer a Ramón Cerrezuela en cuatro asaltos el 12 de mayo de 1978 en Villa Mercedes. Y el 22 de junio de 1979, alcanza el título sudamericano de los medio pesados ante Juan Espínola en Asunción, Paraguay.

Abel Bailone, “El Gringo” para todos, se retiró en 1982 por desprendimiento de retina dejando vacantes los títulos argentino y sudamericano, humilde, guapo, de bajo perfil. Uno de los mejores boxeadores de la década del ‘70.
Segundo Simón Escobar fue campeón argentino en la categoría de los 65:200 en dos oportunidades, en 1979 y en 1986. Y Acá se produce un hecho singular. En la primera, el campeón era Miguel Ángel “El Zorro” Campanino y Escobar lo había desafiado. Campanino decide retirarse y Escobar es proclamado campeón argentino de oficio, solo tenía que presentarse y dar la categoría. Y así fue.

Escobar perdió el título ganado en la balanza el 16 de febrero en Mar del Plata frente a Ricardo Aníbal “Palito” Magallanes. En la segunda, Escobar se recupera del traspié y el 20 de marzo de 1987, obtiene la corona argentina al ganarle por nocaut en el décimo round a Miguel Ángel “El Puma” Arroyo.
Concarán también tuvo su representante en el mundo de los puños. Alberto del Carmen “Pirincho” Massi, aquel recordado púgil que le ganó al campeonísimo Carlos Monzón, antes que éste fuera campeón del mundo, tuvo su chance cuando enfrentó al campeón argentino Oscar Antonio Aguilar perdiendo por una lesión.

De Real del Padre, provincia de Mendoza, llegó Domingo Abraham «El Chiqui» Valenzuela para ser puntano por adopción, el púgil fue campeón “Guantes de Oro”, campeón Mendocino, Cuyano, y Trasandino al vencer por puntos al “Lechero” Rubio en Talca, Chile.

En el boxeo femenino, San Luis tiene en Soledad del Valle Frías, una de sus mejores exponentes, es campeona argentina de los mosca, logró la corona al vencer a la cordobesa Romina Elizabeth Alcantra el 20 de diciembre de 2014. Tiene un récord de 15 peleas, se impuso en cuatro, dos por nocaut, perdió 7 y empató 4. “La Sole” debutó el 21 de abril de 2012 en San Juan frente a la actual campeona del mundo Leonela Paula Yudica Andina.

Natalia Pilar Burga, hoy retirada de los rings, tiene una foja de servicios de 17 salidas, ganó en cinco oportunidades, perdió en 12 y nunca empató. Burga, combatió por el título Fedemen de la Asociación Mundial de Boxeo en San Francisco Córdoba ante Alejandra, Marina “La Locomotora” Olivera perdiendo por puntos el 6 de noviembre de 2009.
También combatió por el título argentino frente a Ivonne Anahí Córdoba el 19 de marzo de 2010. Por último la salteña radicada en San Luis peleó por el título Mundo Hispano cayendo por puntos ante Sabrina Maribel Pérez el 16 de julio de 2010. Fue su última presentación oficial.

Hubo otros boxeadores sanluiseños que tuvieron su momento de gloria y traspasaron las fronteras provinciales. José María Gatica «El Tigre» o «El Mono» fue uno de ellos, supo llegar a lo más alto en el boxeo argentino, amado por la popular y odiado por el ring side. Fue un icono del boxeo argentino. Cuando el boxeaba, había espectáculo. Dueño de un boxeo frontal y de guapos, criado en las fondas de Constitución en Capital Federal, y de una pobreza alarmante, aquel que de día lustraba zapatos y de noche vendía golosinas, supo ganar fortunas, murió en la miseria.

Salió del país para viajar a Estados Unidos en su mejor momento, fue en busca de una chance mundialista, se enfrentó con Ike Williams, el nacido en Brunswick Georgia, lo puso nocaut en el primer round. También supieron brillar en su momento, Salustiano Suárez que tuvo varios combates en Uruguay, Brasil y Paraguay y estuvo ranqueado entre los mejores de Sudamérica.

Y por último, Miguel Ángel «Come clavos» Herrera, que se retiró el 1 de marzo de 1963. El diminuto púgil sanluiseño supo pelear con los mejores de la categoría, cerrando su campaña boxística combatiendo con Pascualito Pérez, años después de que éste fuera campeón del mundo en un combate realizado el Guay-Curú de San Luis.