San Luis, Tertulias de la Aldea

LAS TIERRAS DEL FUERTE CONSTITUCIONAL

Por Roberto Tessi

Aunque han pasado más de 160 años desde su fundación, la propiedad de las tierras fue todo un problema siempre, sin pensar en tener en cuenta el derecho de posesión de los pueblos originarios, dado que no hay vestigios de su presencia en forma fehaciente, más aún cuando por su condición de cazadores/recolectores contaban con marcadas características de nómades y no fijaron residencia estable, además de por ser un número pequeño de personas.

Su presencia se llegó a establecer por testimonios de viajeros al momento de su desencuentro con los recién llegados de mano de los ejércitos nacionales, que apenas comenzaban a incursionar en la agricultura con la siembra de zapallos, sandías y maíz.

Cuenta de ello está el minucioso relato de Lucio V. Mansilla en su libro “Una Excursión a los Indios Ranqueles”, donde la comitiva del Ejército es agasajada con un banquete presidido por Cacique Mariano Rosas Payné, sus mujeres, sus capitanejos acompañados por sus mujeres y numerosas cautivas y los principales lanceros.

Pero más allá del costillar de yeguarizo servido, llamó la atención a los invitados que en los postres se sirvieran zapallos asados enteros rociados con azúcar de cosecha propia.

En tanto en el Fuerte Constitucional, apenas habían pasado dos meses, ya se repartieron 100 manzanas trazadas por el Agrimensor Rivarola con un estricto sentido de justicia y transparencia, al punto tal que militares encumbrados con el propio General Pedernera recibió un terreno en la Manzana 2, similar de otros soldados y civiles que acompañaron la fundación.

Pero, en agosto de 1871, el Poder Ejecutivo Provincial se ve obligado a dictar nuevas disposiciones a fin de subsanar “vicios notados en el proceder” y prevenir en futuras acciones similares para la distribución de terrenos, sitios y manzanas en el pueblo que a diez años de ser fundado aspira a ampliar su ejido urbano, por lo que decreta:

1) A todos lo que se le hubiera adjudicado más dos manzanas de terreno en Villa Mercedes se les extenderá el título de propiedad a cambio de una indemnización de $ 7.- pesos por manzana excedente que formarán parte de un fondo para obras públicas locales.

2)Todos los poseedores de terrenos como los indicados en el punto 1) que a la fecha no tengan el título de propiedad deben solicitarlo al gobierno para que le sea extendido y, si no lo hicieran, pasados seis meses pierden todo derecho sobre los mismos.

Firman el decreto el Gobernador Ortiz Estrada y Víctor Lucero Ministro. Este instrumento legal viene a corregir un defecto que se venía corroborando con los años. En el sentido que aparecían en el padrón como dueños algunos que empezaban a acumular propiedades producto de la timba o por el solo hecho de contar con dinero para prestar a modo de usura y terminaban quedándose con las propiedades a modo de especulación.

De esta manera se perdía el sentido colonizador del reparto originario, que incluía una manzana para la Escuela (hoy la Nº 30 – Juan E. Pedernera), otra manzana para la Iglesia, un terreno para la vivienda del Cura, y otro para la Casa Municipal.

Corría el mes de marzo de 1857 y la futura ciudad se iba organizando rápidamente.

Retrato de una foto del Coronel Juan Agustín Ortíz de Estrada. Asume la
gobernación de la Provincia en 1870 hasta 1873. Fue el primer Gobernador
Puntano que ciñó su pecho con una banda bordada. Foto: José La Vía.