San Luis, Tertulias de la Aldea

¡INDEPENDENCIA! o ¿INDEPENDENCIA?

Por José Villegas (*)

El otro dato o “detalle”:

Los congresistas escribieron en el Acta de la Independencia que:

“es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una Nación libre e independientes del Rey Fernando séptimo, sus sucesores y Metrópoli”.

Por lo escrito y firmado cabe entonces preguntarnos si ¿sólo seríamos independientes de la monarquía española?

No podemos  entonces desconocer el contexto europeo en el que el absolutismo nuevamente se consolidaba y no eran pocos los países adherentes al Tratado de la Santa Alianza (la que ahora restituía las ideas monárquicas y clericales) que había barrido del mapa a Napoleón, que ponían los ojos para luego poner los garfios,  en las tierras americanas.

Y, desde luego, como correspondía, era el Gobierno de su Majestad Británica el más interesado.

Tal vez la euforia de algunos congresistas “ingenuos”, pero seguramente la picardía de varios anglófilos vernáculos, hizo que aquello fuera una “omisión desprevenida”.

Enterado José de San Martín de semejante “error”, con apresurada firmeza reclamó a Pedro Medrano y exigió a los congresistas una enmienda donde se consignara lo que nunca debió omitirse.

Diez días después hubo que firmar nuevamente el Acta, con la enmienda salvadora. Finalmente el texto corregido, del que poco y nada habla la Historia oficial, y mucho menos los textos escolares, quedó escrito de la siguiente manera y, aunque no se habla de los ingleses, Gran Bretaña quedaba comprendida en aquella intención. No obstante, como todos sabemos, la pérfida diplomacia inglesa nunca dejaría de “ocuparse” de nuestros asuntos:

Modificación de la declaración de independencia en la sesión secreta del 19 de julio de 1816

Presidente, vice-presidente, Dr. Antonio Sáenz, Dr. José Darregueyra, José Antonio Cabrera, Dr. Manuel Antonio Acevedo, Dr. José Ignacio de Gorriti, Dr. José Andrés Pacheco Melo, Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante, Eduardo Pérez Vulnes, Dr. Pedro Miguel Araoz, Dr. Pedro Medrano, Pedro Francisco de Uriarte, Dr. Juan Agustín Maza, Dr. Estevan Agustin Gazcon, Pedro Leon Gallo, Pedro Ignacio Ribera, Dr. José Severo Malavia, L. Gerónimo Salguero de Cabrera, Dr. Mariano Sánchez de Loria, Dr. José Colombres, Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros.

“Reunidos los Señores Diputados que se anotan al margen en la Sala del Congreso a la hora acostumbrada, resuelto todo lo que consta en el acta pública de este día, se mandó despejar la Barra, y tomando la palabra el señor Medrano, pidió, que pues se había pasar al Ejército la acta de Independencia, y formula del juramento de ella, después de las expresiones: «Sus sucesores y Metrópoli», se agregase, «y de toda otra dominación extranjera», dando por razón que de este modo se sofocaría el rumor esparcido por ciertos hombres malignos de que el Director del Estado, el Gral. Belgrano, y aun algunos individuos del Soberano Congreso, alimentaban ideas de entregar el País a los Portugueses, y fue acordado.”

(*) Tercera Parte

“9 de julio de 1816”, acuarela de Antonio González Moreno, 1941. (Medida: 500 x 640 mm).