La conquista de América y los resabios que perduran
Por Sebastián Reynoso
El paso de los Ranqueles por nuestro pueblo llegaba a menudo hasta la localidad de Renca, donde buscaban ganado y se llevaban lo que consideraban suyo, ya que pertenecía a la tierra de la que habían sido desplazados. Si tenían la oportunidad, también capturaban mujeres cautivas, ya que el secuestro de mujeres ha sido una práctica ancestral en muchas culturas. En los primeros tiempos, las guerras entre grupos humanos eran una forma de intercambio y mezcla, y cuando esto no sucedía, se producía endogamia, que debilitaba la especie y podía dar lugar a enfermedades hereditarias. Por lo tanto, era beneficioso para la especie cruzarse con personas de diferentes grupos para revitalizarla.
Durante esa época los pueblos originarios cada vez que cruzaban por una ciudad o pueblo, se llevaban a una mujer cautiva con la que convivían y tenían hijos. Lo mismo habrían hecho los españoles con las mujeres indígenas, ya que eran personas de conquista. La conquista de América se convirtió en un impresionante laboratorio genético, donde los europeos tuvieron relaciones con miles de mujeres indígenas, considerando esto como algo normal y un derecho adquirido.
Se sabe que las noticias que llegaban a Europa desde América se centraban en la búsqueda de oro. Los españoles movilizaron expediciones y fundaron ciudades en busca del legendario Dorado, un lugar remoto donde, supuestamente, todo estaba hecho de oro. La codicia y la desesperación por encontrarlo llevaron a muchos desheredados y personas desplazadas a embarcarse hacia América.
Algunos de estos conquistadores regresaron a España y, para engrandecerse, probablemente exageraron la riqueza del continente. Sin embargo, la España del siglo XVI era un lugar represivo, donde la Inquisición perseguía a cualquiera sospechoso de cualquier cosa y los sometía a tortura e incluso a la hoguera.
Cuando los conquistadores españoles llegaron a América, descubrieron que podían tener relaciones con las mujeres indígenas, quienes en nuestra cultura originaria solían vestirse de manera más liberada, especialmente en las zonas tropicales. Esto contrastaba con las mujeres europeas, que en su mayoría llevaban vestimentas que las cubrían por completo, dejando solo visible el rostro y las manos. Esta diferencia cultural despertó un fuerte deseo sexual en los conquistadores, y cada uno podía tener hasta 50 concubinas, considerándolo algo normal para recibir atención, tener sirvientas y compañía en ese lugar tan alejado de su hogar.
Este fenómeno tuvo un impacto significativo en la actual zona de Villa Mercedes, ya que en sus inicios había escasez de mujeres, excepto por aquellas que llegaban casadas con miembros de la tropa o las cinco o seis que vinieron con las primeras familias que se trasladaron desde San José del Morro a este lugar.
Después de la fundación, se fomentó la llegada e instalación de más familias con el objetivo de convertir a Villa Mercedes en una ciudad o pueblo próspero, superando la etapa de ser simplemente un fuerte o establecimiento militar compuesto mayoritariamente por hombres.
Villa Mercedes se convirtió así en un gran laboratorio demográfico, al igual que otras ciudades del interior. Con la llegada del ferrocarril, personas de diversos lugares, incluyendo hindúes, llegaron a nuestras tierras. No solo italianos o árabes, sino también familias hindúes, de las cuales aún quedan descendientes en la ciudad. Es probable que estos hindúes llegaran como auxiliares o sirvientes de los gerentes de los ferrocarriles, ya que los británicos, en plena época colonial, explotaban los ferrocarriles en India, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Argentina. Los ingenieros y el personal directivo rotaban entre estos países, y algunos de ellos trajeron consigo a sus cocineros, sirvientes y asistentes personales. Los hindúes eran conocidos por su eficiencia en este tipo de trabajo, que parecía adaptarse perfectamente a las demandas de los británicos.
La presencia de estos hindúes en Villa Mercedes y en la provincia de San Luis no tiene una explicación clara sobre por qué hubo una corriente migratoria tan inusual desde India hacia nuestra ciudad.
