Expresiones de la Aldea, San Luis, Tertulias de la Aldea

“LA PUNTANIDAD LA CONSTRUIMOS ENTRE TODOS”

Por Alberto Rodríguez Saá (*)

Cuando el español llegó empezó a ver, los españoles venían por tierra la corriente colonizadora del Oeste que entra por Tucumán, Santiago del Estero Córdoba, y aparece en San Luis por el Este, por los comechingones. Cuando ellos venían con los topógrafos españoles, eran topógrafos de mar, porque Colón era un enorme cartógrafo de mar, su papá y su abuelo eran cartógrafos y le tocó el suegro que también era cartógrafo, así que era uno de los más grandes cartógrafos de ese momento histórico de la humanidad. Entonces a esta aventura de Colón se le suman los cartógrafos de mar. Todos se subieron, si ustedes ven los que se inscribieron en los viajes, son todos cartógrafos de mar. Cuando llegan de la zona mediterránea ponen los nombres por analogía. Punta en lenguaje marino es “lengua de tierra que sobresale en el mar”. Y ustedes llegan a San Luis, cuando van llegando por Villa Mercedes, a la altura de Fraga, miran y aparece la Sierra de San Luis, así, enorme. Y se ve una “lengua de tierra que sobresale en el mar”. Y cuando vienen por Mendoza a la altura de las Salinas del Bebedero ven San Luis, ven la “lengua de tierra que sobresale en el mar”.

La Puntanidad la hacemos todos, todos. Los niños, las mujeres, las trabajadoras, los trabajadores, los viejitos, el deporte, la cultura, la ropa, los alimentos, las comidas, la forma de hablar, ¡nuestra tonada! No tenemos bandera que nos une, ahora tenemos, bien Agüero cuando decía no tenemos bandera que nos una, pero tenemos esta música nuestra. La Puntanidad la alimentamos todos

Gobernador Alberto Rodríguez Saá

Entonces ellos dijeron: es una punta, la punta, y así la Punta de los Venados, empezaron San Luis y La Punta, y luego suprimieron “de los venados”, porque no hay mar es por analogía, y la única punta mediterránea es San Luis, única. De ahí que el gentilicio sea “puntanos”. Porque las sierras de San Luis se extienden por todo el centro de San Luis, y atraviesa toda la provincia. (…) Dije que San Luis no tiene mar, agrego por ahora, y es un chiste.

Punta nos alcanza a todos porque cubre toda la geografía de San Luis y se ve de todos lados, desde todos los departamentos aparece la Sierra de San Luis. Por eso el gentilicio alcanza a todos. Alguna vez, tal vez en un partido de básquet o un partido de fútbol, un historiador mercedino dijo: no, los mercedinos no somos puntanos. No, ¡somos puntanos! lo dice el diccionario el diccionario de la Real Academia, lo dicen nuestros pueblos, todos sentimos orgullo, y cuando nos preguntan de dónde sos, yo digo de Mercedes, de Quines, Y de qué provincia… ¡Ah, no, somos puntanos! Somos de un municipio, de un pueblo, pero cuando nos referimos a la provincia, ahí nomás todos somos puntanos.

Y la puntanidad es el alma de la montaña, el alma de los puntanos. Y la construimos entre todos. La construyeron los patriotas de la independencia, la construyó el Cabildo de San Luis histórico, porque Puntanidad es democracia y república. El Primer Cabildo de San Luis, el primer germen de la democracia, y lo primero que dijeron los cabildantes cuando fueron a la Juntas Grandes, lo primero fue que el Gobernador lo elija el Cabildo, lo elijamos nosotros. Democracia, germen de democracia. La Puntanidad la hacemos todos, todos. Los niños, las mujeres, las trabajadoras, los trabajadores, los viejitos, el deporte, la cultura, la ropa, los alimentos, las comidas, la forma de hablar, ¡nuestra tonada! No tenemos bandera que nos une, ahora tenemos, bien Agüero, cuando decía no tenemos bandera que nos una pero tenemos esta música nuestra. La Puntanidad la alimentamos todos, todos los días le vamos poniendo cosas, y lo primero que tiene la Puntanidad son las imágenes, esta es una imagen de San Luis, este es un ícono de la Puntanidad, nuestro Río San Luis, nuestro Dique Chico, están bien los símbolos, porque las imágenes alimentan el alma.

Presumiblemente el Río Nogolí, con las sierras de
San Luis como marco, hacia 1930. Foto: José La Vía.

En el himno a Lafinur, en la música de Saúl Bustos, decíamos: ya a Lafinur el paisaje de la Carolina lo condiciona, y él ve a los mineros a las minas de oro de la Carolina, ve a los españoles con la servidumbre de las minas, las encomiendas y el yanaconazgo, ve las sierras de San Luis, las bellezas de La Carolina, y de grande a eso lo convierte en filosofía, patriotismo y poesía.

Qué fuerza las imágenes, las imágenes de las Salinas del Bebedero, de las sierras de San Luis, del Comechingones, de las lagunas del Sur, de las autopistas, de nuestra invisible Internet, que es la imagen de un niño con una computadora, todas esas imágenes van formando y alimentando nuestra alma.

Y las mujeres y los hombres que han alimentado el alma de San Luis todos los días, y grandes mujeres y cito a la Pancha Hernández, aquella batalla cuando cae su amor, que los están derrotando a los españoles y ella salta y llega y empieza a defenderlo, y ya está herido, y no puede, lucha y lucha, y la emoción cuando lo cuenta el Coronel Pringles, él dice que el arrojó, la valentía y la bravura de la Pancha Hernández lo hizo sobrellevar una batalla que fue una derrota. (…)

*Discurso pronunciado por el gobernador Alberto Rodríguez Saá el 9 de julio de 2020 durante la inauguración del Mirador del Río San Luis y el Salón de la Puntanidad. (Segunda parte)