San Luis, Tertulias de la Aldea

HITOS EN EL MES DE LA PUNTANIDAD

Por José Villegas

Hito 2

Regimiento de Granaderos a Caballo: San Martín lo presenta oficialmente al gobierno nacional en diciembre de 1812. Total: 476 granaderos. Puntanos: ¡204! 

El Granadero que no está en la Marcha – 1813

El hecho es que, necesitamos los puntanos que se sepa, porque nosotros lo sabemos (aunque no todos),  qué sucedió en aquella gloriosa jornada del 3 de febrero de 1813 en los campos de San Lorenzo. Ya todo el mundo sabe, porque se ha escrito y se ha enseñado en las escuelas, y lo hemos cantado en la “Marcha de San Lorenzo” miles de veces en los actos escolares, que el granadero correntino Juan Bautista Cabral  “…soldado heroico, cubriéndose de gloria, cual precio a la victoria, su vida rinde, haciéndose inmortal…”  tal como lo dice el estribillo de la letra escrita por Carlos J. Benielli.

Lo cierto es que cuando el caballo de San Martín cae mortalmente herido, aprisiona la pierna derecha del Gran Capitán, dejándolo indefenso frente al ataque del soldado español, es ahí cuando aparece el granadero Cabral y se interpone entre la bayoneta del godo y su jefe. Eso es lo que le provoca la muerte. Pero, como es lógico, una vez caído Cabral, el español intenta nuevamente matar a nuestro prócer caído.

El granadero puntano Juan Bautista Baigorria, y atraviesa (sin siquiera apearse de su caballo) con su lanza al soldado castellano, para posteriormente poner a resguardo a su jefe (San Martín) junto a otros soldados.

Ahí es cuando arremete, como un centauro, abriéndose paso entre la polvareda, las bestias y los hombres, el héroe de la jornada, el granadero puntano Juan Bautista Baigorria, y atraviesa (sin siquiera apearse de su caballo) con su lanza al soldado castellano, para posteriormente poner a resguardo a su jefe junto a otros soldados. Hacia el final de la jornada, San Martín redacta el parte de batalla en el que anota entre los muertos a los puntanos Luna, Bustos y Franco y, posteriormente, hace un sentido reconocimiento al granadero puntano, a aquel gaucho heroico que, en aquellos  días, ni se imaginaba que había salvado la vida de quien sería, años después, el más importante hombre de la Patria. Baigorria, por esos designios de la vida, se llamaba Juan Bautista, como su hermano argentino,  el correntino de suerte infausta, Juan Bautista Cabral. 

Combate de San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813.

 El Martirologio:

No vamos a contar los puntanos muertos en la defensa de las fronteras, ni los de las guerras fratricidas, ni los de la guerra del Paraguay, ni los de las montoneras federales, ni los del otro bando. Aún no contaremos los matados por el mitrismo y la “pacificación”, tampoco los de las grandes batallas intestinas, ni los mutilados que fueron muriendo de infecciones y penas. Solo haremos un catálogo de mártires, es decir, un martirologio de los puntanos caídos por la causa de la Patria (sin dejar de decir que los otros también lo fueron), de los que murieron lejos de su tierra, de los que a sangre y fuego fueron arrebatándole al conquistador lo que era nuestro, lo que sería nuestro.

En enero de 1805, a las órdenes del oficial español radicado en San Luis, José Ximénez Inguanzo, partieron desde la Punta doscientos (200) voluntarios para integrarse, muchos de ellos, al Regimiento de Patricios que comandaba Cornelio Saavedra. El objetivo: repeler al invasor británico que desembarcaba en las costas porteñas. El 12 de junio de 1810, por orden del Cabildo Revolucionario de San Luis (aquel que fuera el primero en todo el Virreinato en acatar las resoluciones de la Primera Junta), se preparan ciento cincuenta (150) combatientes para marchar a Córdoba y ponerse bajo las órdenes, primero, de Ortiz de Ocampo y luego de Juan José Castelli, para sofocar a los sublevados Gutiérrez de la Concha, Liniers y otros opositores al primer gobierno patrio, quienes pretendían que las provincias cuyanas siguieran bajo la sujeción colonial.

(Tercera parte)