La Aldea y el Mundo, Notas Centrales

ABORDAJES INTEGRALES PARA MÁS DERECHOS


Las violencias por razones de género requieren el involucramiento del estado, acciones territoriales, participación feminista y dar respuestas más allá de lo judi
cial

Por María José Corvalán

Hace unos años quienes hablábamos de desigualdad, violencia de género o respuestas integrales éramos calificadas de locas y extremistas. Hoy, parece ser el tema central pero la realidad aún no se modifica como quisiéramos.

C.R sigue siendo criminalizada por la justicia que interroga a sus hijos para saber si les pega porque fue “mujer golpeada”.

V.F. sigue viviendo en un ranchito prestado con peligro de derrumbe y cuando pide un bolsón de mercadería para alimentar a sus hijos le recriminan que no busca un trabajo mejor sin saber que fue coptada por una red de trata a los 12 que la mantuvo encerrada por 16 años y nunca terminó la escuela.

D.M tampoco puede salir adelante porque no sabe leer y escribir, así que ni siquiera sueña con dejar a su pareja violenta porque no tendría a donde ir.

Hoy, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación es el máximo órgano en el país que debe ocuparse de esta problemática, combatirla y erradicarla. 

Laurana Malacalza es Subsecretaria de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género del Ministerio y en una entrevista nos contó cómo trabajan, qué proyectan y cómo planean llegar con las políticas públicas a todos los territorios.

¿Cuáles son las principales funciones de la Subsecretaría?

La Subsecretaría tiene la función de saldar una deuda histórica que tiene el estado argentino con el abordaje de las violencias porque tiene que impulsar políticas que den cuenta de esa integralidad en el abordaje de las violencias. Sabemos que es un reclamo del movimiento feminista y una obligación del Estado aplicar la ley de violencia y las recomendaciones de los organismos internacionales que le han hecho a los estados. 

¿Cómo se abordan las violencias de forma integral?

Para mí la integralidad tiene dos dimensiones: que apunta a la transversalización de perspectiva de género en todos los ámbitos del Estado y en todo el estado nacional, provincial y local, de forma tal que cada ministerio tenga en cuenta cómo sus políticas públicas afectan de manera diferenciada a los géneros, cómo se focalizan en grupos vulnerados u oprimidos y cómo las políticas públicas se adecúan.

Esto es clave, por eso nos parecen muy importantes todas las medidas que se están tomando en el estado nacional y que se presente un presupuesto que contemple la perspectiva de género.

Por otro lado, la otra dimensión que debería acompañar las definiciones políticas a nivel de estado tiene que ver con dar respuestas y que la integralidad también responda al abordaje de los casos.

Que ante una persona que está en situación de violencia de género no se reduzca la intervención del estado únicamente en propiciar la denuncia en sede judicial o policial, sino que se fortalezca el acceso a la justicia y que se contemple el acceso a los derechos económicos y sociales, lo que incluye el derecho a acceder al mundo de trabajo, hábitat, vivienda, tierra. Esto también incluye las tareas de cuidado y el abordaje integral de todas las dimensiones de la problemática y el tema de les niñes.

Todo lo que se pueda articular a nivel de las agencias del estado es necesario. Además es clave la articulación con las organizaciones sociales y territoriales porque es una de las características centrales que tiene nuestro país, van acompañando los casos de violencia y tejiendo redes para el abordaje integral. 

¿Cómo proyectan lograr esto?

Para lograr esta integralidad además se necesita del diagnóstico situado, conocer las realidades de cada uno de los territorios donde se van a llevar a cabo esas políticas y adecuarlas, de hecho, todas las definiciones hablan de un modelo de gestión flexible que se va adecuando con los gobiernos provinciales, locales y las organizaciones sociales de cada territorio. Por ejemplo, algo que depende de mí Subsecretaría, son los centros territoriales de políticas de género y diversidad que se están tratando de crear en cada provincia con gestión flexible, con reuniones con los gobiernos y con las organizaciones para definir qué va a ocurrir en esos centros.

Estamos definiendo para Quilmes, Santa Rosa, La Pampa y Santa Fe, mientras gestionamos los demás incluidos en el plan de acción al 2022 que serán 12. 

Se van a crear en todas las provincias. Vamos a avanzar de acuerdo encontremos lugares en desuso, o terrenos que dependen de los gobiernos locales, si es necesario construyendo o remodelando.

Además, proyectamos la creación de una red de asistencia integral con distintas sedes territoriales en espacios más pequeños que estamos viendo si pueden ser vagones de ferrocarril, para instalarnos en diferentes lugares. Para hacerlo en las terminales estamos hablando con el ministerio de transporte.

Se aplicarán políticas que se requieran en cada territorio para abordaje integral e interseccional, pero teniendo en cuenta la realidad de cada territorio. Si hay un lugar que es cercano a una penitenciaría donde van mujeres a visitar a familiares que están presos, va a requerir una política específica, si se instalara uno en una provincia que tiene problemáticas relacionadas con tema trata de personas haremos foco en eso.

“Los centros territoriales se van a crear en todas las provincias. Vamos a avanzar de acuerdo encontremos lugares en desuso, o terrenos que dependen de los gobiernos locales, si es necesario construyendo o remodelando”.

Laurana Malacalza, subsecretaria de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género

La violencia por razón de género aumentó en el marco de la pandemia, ¿cómo la enfrentan? 

Efectivamente sabíamos que iba a ocurrir este aumento de violencia en el espacio doméstico, por eso esta difusión de la línea 144 y la ampliación de los canales como el mail y WhatsApp destinados a receptar la “comunicación silenciosa”, de personas que no podían llamar pero sí escribir. 

¿Cómo funciona el 144? ¿Si llaman de San Luis atienden en San Luis o en Buenos Aires?

Quizás recuerdes que el presidente anunció la ampliación y mejora de la línea 144. Ahí hay dos cuestiones centrales, la línea es un dispositivo de cercanía del estado para con las personas que están en situación de violencia por razón de género y la mayor comunicación da cuenta que se difundió más.

Hay tres sedes, una nacional que es la que administramos nosotras, que tiene 169 profesionales y los equipos de seguimiento de caso con mayores dificultades de respuesta, y después hay dos sedes más: una de la ciudad de Buenos Aires y otra de provincia de Buenos Aires.

Hay distintos requerimientos, la persona que llame puede pedir orientación y se le brinda la información a donde ir, o asesoramiento, pero nosotras sabemos que por más que hagamos el seguimiento no es por largo tiempo entonces la articulación se hace con las áreas locales y provinciales. 

Estamos pensando en una firma de convenio con las provincias para que hagan un seguimiento a los llamados que ingresan al 144 con equipos capacitados que ellas mismas definan. Todas sabemos que la respuesta es territorial, por eso la articulación hay que hacerla con el gobierno local.

Dentro de la red de asistencia integral una de las definiciones que hemos tomado es elaborar una guía de abordaje integral con criterios para poder establecerlo en el seguimiento de los casos.

Creo que esta va a ser nuestra marca más fuerte, establecer qué se entiende por el abordaje integral y cuáles son los criterios que tienen que ir tomando los gobiernos locales para que las respuestas no sean exclusivamente judicial o policial, además incluye una instancia de formación. 

¿Qué pasa si los estados locales no dan respuesta o no dan las suficientes? 

El plan nacional tiende a modificar el paradigma de que las respuestas estatales se centran solo en lo policial o judicial y en que la responsabilidad individual la tiene la persona que sufre las violencias. El Estado tiene que generar las condiciones materiales para que puedan desarrollar sus proyectos de vida autónomos.

Para esto impulsamos el Programa “Generar” para fortalecer a las áreas con una transferencia económica pero también con fortalecimiento técnico y profesional, si no se firman los convenios y las provincias no los implementan en articulación con los gobiernos locales y las organizaciones sociales, todo caerá en letra muerta.

Mientras todo se pone en marcha, el movimiento social y feminista se sigue organizado de forma virtual para dar respuestas y hacerse oír. 

Viviana Norman es socióloga, feminista, activista de la Asamblea de Trabajadoras en tiempo de pandemia (federal) y de la Campaña Nacional por el derecho al aborto.

“La acción desde el Estado respecto a las violencias de géneros, debe articular medidas en varios planos porque no solo es una respuesta a situaciones donde la violencia se materializa, acontece, sino porque implica apuntar a las subjetividades, moldeadas por la heterosexualidad como régimen político junto con la superioridad otorgada a los varones, el patriarcado.

Que además logren superar las respuestas punitivistas y la revictimización de estas personas. Y opino que deberían desplegarse desde las administraciones locales articulando con las colectivas feministas que se vienen organizando para dar respuestas frente a estas demandas entre pares.

En San Luis, el grupo “Mujeres en Lucha” integrado por sobrevivientes y mujeres en situación de violencias, durante la pandemia impulsó el proyecto #GestionandoDerechos para lograr respuestas integrales y lograr visibilizar sus realidades, algunas extremas. 

Además generan reuniones de autoformación, gestión y entrega de bolsones de mercadería y frazadas para paliar la situación y elaboraron un recurso con información valiosa para quienes atraviesan situaciones de violencias o vulnerabilidad en cualquier localidad de San Luis. Acciones visibles desde su página de Facebook. “Lo único que pedimos es la oportunidad de empoderarnos para poder trabajar, vivir en un espacio digno y dejar de sufrir tanta violencia, maltrato y necesidades”, dijo Nora.

https://www.argentina.gob.ar/generos/linea-144

http://mujerdiversidadeigualdad.sanluis.gov.ar/