La Aldea y el Mundo, Notas Centrales, San Luis

Visibles, más que un derecho

Una histórica lucha dio resultados: el Congreso de la Nación aprobó la Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans “Diana Sacayán – Lohana Berkins”

Por Majo Corvalán

El pasado jueves 24 de junio la cámara alta del Congreso sancionó la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero. Fue aprobada por 55 votos a favor, 1 voto en contra y 6 abstenciones.

Por Diana y Lohana

Imposible no tener presente, ante esta noticia, a Lohana Berkins, la activista trans salteña que luchó toda su vida por más derechos y que cuando su enfermedad la acorraló dejó una carta a sus compañeras para que siguieran su camino.

Muchos son los triunfos que obtuvimos en estos años. Ahora es tiempo de resistir, de luchar por su continuidad. El tiempo de la revolución es ahora, porque a la cárcel no volvemos nunca más. Estoy convencida de que el motor de cambio es el amor. El amor que nos negaron es nuestro impulso para cambiar el mundo. Todos los golpes y el desprecio que sufrí, no se comparan con el amor infinito que me rodea en estos momentos. Furia Travesti Siempre. Un abrazo«.

Hoy, la ley de cupo laboral travesti-trans aprobada en el país lleva su nombre y el de Diana Sacayán y, por cierto, también su espíritu, sus luchas, y el de muchas de sus compañeras.

Diana escribió una nota en Página 12 el nueve de noviembre de 2012 cuando resultaba seleccionada en la terna para ocupar el cargo de defensora del Pueblo en La Matanza.

“Si miro hacia atrás, como mínimo diez años, tengo la sensación de haberle ganado a la Diana excluida; la historia de la travesti pobre y triste ya fue. Este colectivo pasó de debatir (desde los ’70 hasta los ’90) si era legítimo que estos cuerpos transitaran la vía pública a pensarse como sujetos de derecho durante los 2000, para hoy hacerlo como sujetos políticos.

Cuando me enteré de que había quedado ternada para ocupar la Defensoría del Pueblo, lloré muchísimo. Eran lágrimas de gloria, porque ya no somos las travas resentidas que tirábamos piedras”. Diana fue asesinada en el 2015 y su sentencia fue la primera que caratulaba este delito como travesticidio.

Todo este recorrido tiene años de luchas, de organización y de articulación que nos recuerda el sufrimiento y la persecución de las fuerzas de seguridad legitimadas por el Estado con los edictos policiales de la década del cincuenta hasta el año 1997. En 2012 la sanción de la ley de género reconoció el derecho del colectivo LGBTTTIQ+ que de todas formas vive en una sociedad machista, binarista y heteronormada. 

Gómez Alcorta, Ministra de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación sostuvo que “es un día histórico. El cupo laboral travesti trans era una deuda del Estado y hoy es Ley, por la fuerza de los movimientos de la diversidad que nunca bajaron sus banderas y que siguen impulsando transformaciones imprescindibles para revertir desigualdades estructurales e injustas”.

La ministra agregó que “garantizar los derechos de travestis y trans es una prioridad del gobierno nacional y por eso, desde septiembre de 2020 lo implementamos por Decreto en la Administración Pública Nacional, convencidxs de que se trata de una medida fundamental para profundizar el camino hacia la igualdad iniciado por la Ley de Identidad de género en nuestro país”.

Por su parte la subsecretaría de Políticas de Diversidad del MMGYD, Alba Rueda, dijo que: “esta Ley significa el acceso a un empleo formal, a los aportes jubilatorios, obra social, vacaciones pagas, la oportunidad de acceder a la terminalidad educativa y de poder poner en valor su capacidad laboral”.

La ley dice

La ley incluye los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, ministerios públicos, organismos descentralizados o autárquicos, entes públicos no estatales, empresas y sociedades del Estado.

Diana Sacayán, reconocida activista transexual. Ilustración de Flor Capella, (https://www.florenciacapella.com.ar/).

Establece la inclusión laboral de al menos el 1% del total de los cargos en el Sector Público Nacional de travestis y trans, y determina que se deben promover acciones de concientización y sensibilización en los ámbitos laborales. Además, prevé incentivos para el sector privado que cumpla con esta normativa y promueve líneas de acceso al crédito desde el Banco de la Nación de la República Argentina para esta población.

En su primer artículo dice que la ley tiene por objeto “establecer medidas de acción positiva orientadas a lograr la efectiva inclusión laboral de las personas travestis, transexuales y transgenero, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en todo el territorio de la República Argentina”. 

Se entiende por personas travestis, transexuales y transgénero habilitadas a trabajar en los términos que establece la legislación a quienes estén comprendidas en el art 3 de esta misma ley, hayan o no accedido al cambio registral. 

Para que todos los organismos del Estado puedan cumplir con el cupo laboral deben reservar algunos puestos de trabajo para que sean exclusivamente ocupados por personas travestis, transexuales o transgénero. 

Para destacar, la ley aborda una problemática histórica y muy demandada por parte del movimiento LGBTTTIQ+  que es la desigualdad de oportunidades del colectivo y cómo afecta entre otras cosas al acceso a la educación formal. Por eso, la ley advierte que, “si las personas aspirantes a los puestos de trabajo no completaron su educación, en los términos del artículo 16 de la ley 26.206, de Educación Nacional, se permitirá su ingreso con la condición de cursar el o los niveles educativos requeridos y finalizarlos. En estos casos, la autoridad de aplicación debe arbitrar los medios para garantizar la formación”.

Antidiscriminación

La normativa también se ocupa de un tema clave que persigue y oprime al colectivo desde hace años, la discriminación. Por eso define que la persona travesti, transexual o transgénero tendrá derecho al “trabajo formal digno y productivo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo, sin discriminación por motivos de identidad de género y/o su expresión”.

Además agrega que, con la intención de garantizar el ingreso y permanencia en el empleo no podrán ser valorados los antecedentes contravencionales, y en el caso de los antecedentes penales, aquellos que sean irrelevantes para el acceso al puesto laboral, no van a significar un obstáculo para el ingreso y permanencia en el trabajo, considerando la particular situación de vulnerabilidad de este colectivo.

También dice el art. 8 de esta ley que la inclusión laboral debe tener una aplicación federal y en el 9, que los organismos estatales deben promover acciones tendientes a la sensibilización con perspectiva de género y de diversidad sexual en los ámbitos laborales, con el fin de una efectiva integración de las personas travestis, transexuales y transgénero en los puestos de trabajo.

Las demandas de este colectivo que tiene una expectativa de vida de 35 años y que en su mayoría solo consiguen trabajos informales, o están en  situación de explotación siempre apuntó a conseguir posibilidades laborales y de crecimiento para acceder a las cuestiones básicas y por qué no, a tener calidad de vida. 

Tras la aprobación de esta nueva legislación el Banco de la Nación Argentina debe promover, líneas de crédito con tasa preferencial para el financiamiento de emprendimientos productivos, comerciales y/o de servicios, individuales o asociativos, destinados específicamente a personas solicitantes travestis, transexuales y transgénero. “La autoridad de aplicación debe garantizar el asesoramiento y capacitación para las personas travestis, transexuales y transgénero interesadas en acceder a este beneficio.”

Y es esta misma autoridad la que deberá crear un Registro Único de Aspirantes en el que pueden inscribirse las personas travestis, transexuales y transgénero interesadas en postularse a trabajar en el Estado, aunque no es  obligatorio hacerlo ni resulta un impedimento para acceder a un puesto laboral.

Para Ahitana Fernández, de la organización Mujeres Trans Autoconvocadas San Luis, “la ley es un gran paso que va a beneficiar a muchas compañeras, las vamos a poder sacar de las calles porque la noche tiene su riesgo y van a poder ingresar a lugares públicos a trabajar,  con derechos como cualquier otra persona. Creemos que esto puede disminuir la discriminación, el machismo y permitirnos ser visibles como ciudadanas para dejar de estar expuestas. Esperamos que la gente deje de mirarnos como antes y podamos tener trabajo, vivienda, un sueldo digno y oportunidades. Nos lo merecemos”.

“Transformar” es la primera institución educativa, pública y digital para personas trans e intersex. Funcionará en el Espacio Weye de la ciudad de San Luis.