Embelésate ahora que estás vivo
Creer que la poesía estaba para algo más y el dolor visceral de ver las miserias humanas pueden ser razones para que plumas tan distantes converjan en Miguel “Abuelo” y Friedrich Hölderlin
La Opinión/La Voz del Sud
Muchas veces las artes coquetean entre sí como lazos necesarios. La pintura que inspira un texto. El texto que inspira una canción. La canción que mueve a plasmar imágenes. La poesía, los y las poetas no serán la excepción cuando de rock se trata.
¿Qué tiene que ver un poeta alemán con un rockero argentino?, por suerte mucho, ambos enaltecían lo poético como forma de expresión. Por lo que el encuentro no es casual.
Siempre viajó con Miguel “Abuelo” Peralta la poesía, la filosofía, el hambre rebelde y curioso de la creación. Desde muy joven portaba entre sus tesoros lecturas de Platón, Sócrates, Heráclito, Eurípides y ya conocía a Borges.
Miguel era el poeta pionero dentro del rock nacional, anterior aún a Luis Alberto Spinetta. El Flaco en su concierto “Las Bandas Eternas”, dijo: “para que exista ´Muchacha, ojos de papel´ antes tuvo que existir ´Mariposas de Madera” reconociendo su fuente de inspiración. “Mi poesía no fue la misma después de que Miguel me hizo algunas correcciones”, contó Spinetta.
Su paso a la inmortalidad fue con la banda “Los Abuelos de la Nada” que también tuvieron una bendición literaria en su nombre.
“Algún día tendré que llamarlo a usted Padre de los Piojos y Abuelo de la Nada”, escribió Leopoldo Marechal en El banquete de Severo Arcángelo. El escritor contó una vez que “El banquete…” era un relato dirigido más a los hombres que desandaban el camino a la niñez que a los chicos en tránsito a la adultez. El libro presenta como un escape al laberinto de la existencia.
Miguel Peralta no conoció a su papá y pasó parte de su infancia en un orfanato. Al crecer, la música y la poesía fueron su refugio y los amigos la familia que le había faltado. Junto al periodista y poeta del histórico bar La Cueva, Pipo Lernoud, consiguieron una entrevista con la discográfica Fermata. Los recibió el también poeta, pero del tango, Ben Molar, a quien le aseguraron que tenían una banda armada que se llamaba “Los Abuelos de la Nada”.
De poetas y de rock
Pero un día Miguel Abuelo escribió una canción, él ya transitaba caminos solitas y en esa canción Friedrich Hölderlin fue homenajeado por Miguel.
Buen día, día, desde entonces es un himno a la vida, al reconocer los detalles, a la exaltación de lo sencillo.
Friedrich Hölderlin ( 1770-1843) fue uno de los fundadores del idealismo alemán con Hegel y Schelling. “Albergaba la idea de que, de la mano de unos líderes más honestos y sabios, llegaría para la humanidad una época definitiva de igualdad, fraternidad y libertad. Soñaba con gobiernos de hombres con cabeza, nada de déspotas, matones y descerebrados”, describió Härtling, quien en 1976 publicó Hölderlin. Una novela.
Sus primeras obras, fueron himnos que rescataban grandes ideales, como Himno a la humanidad (1791) o Himno al amor (1791). Después escribe «A las parcas», «Al dios del sol» «El aeda ciego». Continuó con una poesía entre mística y simbólica, El archipiélago (1800), El Rin (1802) o Recuerdo (1803), obra en la que ya se nota su mente trastornada por la esquizofrenia.
Además fue autor de una novela epistolar Hyperion (2 volúmenes 1797-1799), alegoría sobre la nación alemana.
![](https://laopinionsl.com.ar/wp-content/uploads/2022/09/Pag-36-2-766x1024.jpg)
El consenso público
¿No es más bella la vida de mi corazón
desde que amo? ¿Por qué me distinguíais más
cuando yo era más arrogante y arisco,
más locuaz y más vacío?
¡Ah! La muchedumbre prefiere lo que se cotiza,
las almas serviles sólo respetan lo violento.
Únicamente creen en lo divino
aquellos que también lo son.
Buen día, día es un tema que al grabarse duraba 6:28 minutos, pero en sus versiones en vivo se evidencia que Miguel solía extenderlo a más de 8 minutos de interpretación, toda una curiosidad para la música argentina.
BUEN DÍA, DÍA
Buen día, día. Buen día, día. Buen día, perro Mujer, buen día Árbol, buen día Señora, buen día Buen día, hijo Hermano, buen día Buen día, día Día, buen día Soy todos tus olvidos Y de todos tus olvidos aparece mi alimento Aquí tu libertad aquí tu intención apelmazada de ser pájaro Aquí la piedra de tu risa Aquí mi boca arriba y gritando ¡Buen día! A todo lo que pasa Yo soy el que da roto de tu paso olvidado Y aquel que te camina Descalzo entre tus pasos Nada sé, no Nada sé... ¡Nada sé! Buen día, día Día, buen día Buen día, sol Soles, buen día Tontos, buen día Señora, buen día Buen día, agua Fuego, buen día Buen día, aire Luna buen día. Juntos cavaremos hasta la superficie de la Tierra Tu dolor es amor transformándose en mundo Todo lo de buscar ya fue encontrado Creciendo vengo desde antiguo informe Y una caja es tu cuerpo en donde el dolor no cesa Buen día, día Día, buen día Buen día, día Embelésate ahora que estás vivo Este mundo era ya una loquería Vamos... adelante Traerás todo junto Llanura y vegetal entrelazados Agua sobre fuego y fuego bajo tierra Sé bien que tus coros se pondrían contentos Que suba lo que crece Lo que se aparta ¡Aparte! Lo que vino ¡Se encuentre! Lo que se fue ¡Se vaya! Aquí voy yo El que rio y rió Bajo y sobre las vertientes Aquí voy yo El que tentó al amigo Oíd, oíd, oíd qué hermoso río que sueña en tí Llamando, humano, humano, humano... El pensamiento corre El cuerpo baila El pensamiento corre El cuerpo baila Los ojos iluminan La voz llega y escapa ¿Por qué, por qué, por qué trastocar la lozanía Que hay en tu alma? Ay, el yugo Ay, la enfrascadora jornada Brindo contigo, Hölderlin Por lo gratis, la bendición etérea Y oíganse las manos serviciales La tares del amor, creativo y fraternal Buen día, día Día, buen día Buen día, día Buen día, remanso Tempestad, buen día Buen día, ruta Muerte, buen día Buen día, día Ey! ¿Y si hubieras contraído Compromiso con la muerte? ¿Y si hubieras muerto acaso? Peleando o creyendo O intentando Escaleras para atrapar las espaldas del cielo Habrías llevado gloria hacia allá, sí Hacia desde donde ya no se vuelve Pero también, habrías dejado fábula Utopía y polvo Entre mis cófrades mortales Pobre eres Si no llevas repletas las arcas de tu corazón Idiota perdido Aquel que no se reconozca en un odio insensato ¿Qué imbécil no verá su pasión más desjuiciada? ¿Y qué clase de rico será Quien no lleve todo junto y en un solo puño La psiquis y el latido de su pueblo? ¡He venido a mover y dar marcha a la fanfarria! Me fecunda la música que tonifica y cura Los poetas me acusan de deber ser valiente Las artes para siempre, las musas sin cadenas Como, huelo, duermo, rio, bebo, juego, ando Me recuesto cara al cielo Y mi reposo goza en la paz de cada origen Buen día, díaaaaaaaaaaa Adiós barcos anclados sobre torrentosas aguas No nosotros Regocijo de rocío sobre narices espléndidas No nosotros Elásticos enebradores de deseos No, No nosotros Bravos napoleones sin batalla El compromiso nunca ha sido un bálsamo para mí No, soy de aquí Yo voto, tenso y me quedo Para cantar y amar desde un huerto manual En mis hermanos BUEN DÍA, DÍAAAA