Editorial, Expresiones de la Aldea, La Aldea Antigua, La Aldea y el Mundo, San Luis

Palabras indígenas incorporadas en San Luis (Parte II)

Editorial

L
LIBES: boleadoras con dos bolas.
M
MARAY: molino para moler minerales. MARUCHO: postillón o muchacho que va adelante como señuelo, conduciendo la madrina, yegua con cencerro que marcha a la cabeza de la tropa de arría. MINGA: reunión de amigos para sacar alguna tarea. Se trabaja por la comida y la jarana, como sucede en el tejido de la lana, en las cosechas y en las trillas. MISHI: gato.
N
NANA: enfermedad, herida o molestia dolorosa.
Ñ
ÑAÑA: hermana. ÑAUPA: antiquísimo. Se dice: del tiempo de Ñaupa. ÑEQUE: vizco o tuerto. Se dice: ojo ñeque.
O
OPA: tonto o sordo
P
PACHANGO: pasango, pasa, arrugado, como un higo seco. PALQUE: yerba venenosa para el ganado. PAILA: tacho de poco fondo. “La paila panda”. PALLO: albino. PALLANA: juego de niños que consiste en tirar hacia arriba una bolita o piedrecilla y recibirla en la mano a la vez que con la misma se recoge del suelo uno o más carozos. PATAY: pan de harina que se extrae de la algarroba seca. PAYCO: yerba medicinal. PEGUAL: tira de cuero o cinchón para apretar toda la montura. PICHANA: planta de tallos delgados y flexibles, escoba. Pichanero, manojo de ramas para barrer el horno. PILCHAS: jergas, ponchos y prendas de ensillar. PIRCA: cerco de piedra. PISCHINGA: pequeño, maíz pisingallo. PIRHÜA: saco de cuero, troje para guardar algarroba, sal, etc. PIQUILLÍN: Arbusto que da exquisita fruta parecida a una pequeña cereza. PIQUINEAR: recoger los restos de las chacras cosechadas; de los minerales explotados. PORONGO: calabaza. PUPU: ombligo, pupa de masa, un pedacito de masa que se da a los chicos o servidumbre. Lima y naranja de pupu.
Q
QUILLO: hierba cuyo fruto sirve para sacar manchas. QUINCHA: cerco de jarilla o de ramas poco consistente. QUISCA: espina, cabello áspero y tieso. QUISCUDO: el que tiene el pelo duro. QUIÑE: quiñar hacer chocar las bolitas. QUIRQUINCHO: mulita y peludo.
S
SUMA: lindo, planta que quita la sed: sumita, es bonita. SURI: el ñandú o avestruz americano.
T
TAITA: padre. TIENTO: tirilla de cuero. TINEAR: dar capirotes. TINTITACO: arbusto espinoso; da el mejor carbón de leña. TONGORÍ: cabo de cuero del rebenque. TOTORA: planta textil. TUCU-TUCU: luciérnaga. TUSCA: hermoso arbusto de buena madera para ternería. TÚTU: fuego. TUY: interjección de quemarse.
U
USUTA: ojota, sandalia. URPILA: tortolilla. YUYO: yerba inútil.

Nota: La lengua quichua carecía de las letras B,V,F,G,J,X,Y
Del libro: Historia de la Provincia de San Luis, Tomo II, Juan W. Gez, San Luis.

Pintura sobre la cultura quechua. Artista desconocido.