Expresiones de la Aldea, Notas Centrales, San Luis

Mujeres en el pasado puntano

El onceavo libro de “Cholita” Carreras es un homenaje a quienes sentaron las bases del crecimiento. Sueños, coraje, paciencia y solidaridad en retratos desde el afecto

Por Matías Gómez

La reconocida autora comenzó esta investigación con el sistema de Becas de Arte Siglo XXI (BAS XXI) hasta que en noviembre del año pasado pudo publicar, mediante San Luis Libro, su onceavo libro, “Mujeres en el pasado puntano”.

“Si algo caracteriza los trabajos escritos por María Teresa Carreras de Migliozzi es su voluntad ferviente de hacer visibles y comprensibles contenidos que conciernen intrínsecamente a la provincia de San Luis, o a lo sumo, a la región de Cuyo.  Por eso todo lo suyo está regido por el compromiso, por el amor, por el sentido de pertenencia a una cultura, a una tierra, a un suelo natal. Este libro de semblanzas o estampas que ahora nos entrega corrobora y confirma la exactitud de su fervor conocido, reconocido y agradecido por muchos contemporáneos suyos que vislumbramos nuestro propio rostro calcado en los espejos del pasado local”, señala el escritor, poeta y gestor cultural, Gustavo Romero Borri en el prólogo.

“Me sentí motivada para escribirlo pensando, mientras recorría las páginas de los viejos historiadores argentinos, cómo las mujeres fueron relegadas en el pasado y hasta diría injustamente condenadas a permanecer en las sombras del olvido. Siempre me pregunté el porqué de esa inmerecida postergación ya que, contrariamente a esto, gran parte de los pueblos originarios de América dieron a la mujer un lugar importante; en algunos casos figuraban en los estatutos, algunas de ellas alcanzaban el rango de cacicas y hasta llegaron a ser divinizadas al considerarlas diosas madres”, indica “Cholita” quien heredó de su padre la pasión por las tradiciones y dio sus primeros pasos en investigación folklórica de la mano de María Delia Gatica de Montiveros.

“Nuestros viejos historiadores, que al investigar y escribir sólo veían el país reflejado en Buenos Aires y que con esa visión enhebraron la sucesión de hechos que llegaron como libros y manuales a las bibliotecas y escuelas argentinas, no consideraron a las mujeres como sujetos históricos y en algunos casos las mencionaron como personajes circunstanciales. Y poco se ocuparon de las mujeres que se destacaron en el resto del país. 

Al leer sus libros sólo hallamos inmortalizadas las figuras de la esposa e hija del general San Martín o de la madre de Sarmiento. Tal vez encontramos una cuota de reconocimiento a la culta Mariquita Sánchez de Thompson animando sus porteñas tertulias o a la sensible Manuelita Rosas intentando conmover a su padre bajo el aromo del perdón. Y esta escasa valoración de la mujer de antaño se extendió en contados casos a las provincias al mencionar a las heroicas Niñas de Ayohuma calmando la sed del ejército patriota o a las refinadas damas mendocinas bordando la Bandera de Los Andes … Del resto, poco o nada se ocuparon”, subraya.

“Este libro que no fue escrito con una lapicera o una computadora, sino con las venas y con el corazón palpitando en cada una de sus páginas. Un modesto libro en el que intento homenajear a un ramillete de mujeres que lucharon, sufrieron, amaron y soñaron en esta tierra puntana, bajo el mismo cielo que hoy cobija a las mujeres que habitan este suelo. Mujeres que, por amor al terruño, al hogar, a sus hombres y a la Patria, por su coraje y valentía, por su laboriosidad, por su silente tarea modelando futuros ciudadanos, por su solidaridad y por su altruismo, han ganado un lugar en la historia de la patria chica y también de la patria grande. 

Es decir, en esta obra intento, recorriendo un breve itinerario, destacar algunas mujeres que actuaron en el pasado puntano y que, a pesar de la difícil época que les tocó vivir, se animaron”, detalla la escritora que actualmente dicta de forma virtual su taller de investigación folclórica “Luis Gerónimo Lucero Riera”.

“Mujeres en el pasado puntano”, por “Cholita” Carreras.

Mujeres protagonistas

“Asoman en estas páginas la legendaria Arocena Koslay, luego bautizada Juana, símbolo de mestizaje y puntanidad; La Pancha Hernández, valiente veinteañera que por amor y patriotismo se convirtió en soldado del Ejército Libertador; Remedios Escalada de San Martín, ilustre dama que visitó y se hospedó en nuestra ciudad; la encantadora Margarita Pringles, hermana de nuestro héroe, cuya belleza provocó los celos entre dos adversarios encendiendo la chispa de una histórica sublevación; la indómita bravura de Martina Chapanay, sanjuanina de raza huarpe, bandida rural que galopó caminos y senderos del norte puntano movida por sus ideales libertarios y justicieros. 

En el libro no olvido a las sufridas cautivas blancas, mujeres robadas por los malones y llevadas a las tolderías donde muchas de ellas, con el paso del tiempo, se vieron rodeadas de hijos mestizos. Pero tampoco olvido a las sufridas cautivas indias, aquéllas que los blancos arrebataban a sus familias para someterlas a la servidumbre en los poblados”, repasa.

“Y no dejo de lado el tema de las mujeres de raza negra en San Luis, esclavas que servían a las familias acomodadas y que eran compradas y vendidas como objetos. Estas páginas también guardan el recuerdo y la admiración por laboriosas mujeres, las hilanderas y tejedoras que cimentaron una de las primeras industrias puntanas y que, desbordado el corazón de patriotismo, abrigaron el frío de la cordillera tejiendo ponchos y jergones para el Ejército de los Andes. 

Finalmente surge en el libro la figura de una mujer admirable y altruista, fundadora de la Sociedad de Beneficencia, cuya monumental obra como educadora y benefactora se proyectó a través del tiempo en la centenaria Escuela Normal de Maestras que lleva su nombre y en el actual Hospital San Luis. Ella es Paula Domínguez de Bazán”, describe “Cholita” que ha ejercido durante treinta y nueve años como profesora de Música y Química en diferentes establecimientos de la ciudad capital.

Nuevos horizontes

Asimismo, la autora y conferencista ya piensa en la próxima obra que tocará una fibra sensible de su historia.

“El siglo XIX recibe a mujeres puntanas instruidas y preparadas para desenvolverse no sólo en el hogar sino también en la sociedad. 

Amplio ha sido el abanico desplegado por ellas en su accionar a partir de 1900. Sin embargo, si hay una aptitud que ha caracterizado a la gran mayoría, si hay una vocación que ha brotado de su alma con auténtico vigor, ésa ha sido la docencia. Porque cientos de maestras puntanas, decididamente, respondiendo al llamado interior de la enseñanza, partieron rumbo a los cuatro vientos para sembrar las semillas del saber en todos los rincones de la patria grande enalteciendo la patria chica. Tal vez éste sea el tema que me motive para escribir un próximo libro”, explica quien fue destacada como madrina del IV Festival de La Tonada, en el Centro Cuyano de Nueva York, en 1998. 

Enseñanzas de la historia

Entre ensayos e investigaciones, María Teresa ha publicado además “El folklore que yo viví”, “San Martín y nuestra música”, “La tonada en la provincia de San Luis”, “La guitarra en la provincia de San Luis”, “Paula Domínguez de Bazán”, “Luis Gerónimo Lucero Riera”, “Folklore musical de San Luis: canto, danzas e instrumentos” y “Manantial de tradiciones”. Mientras que, en poesía, “Cholita” ha presentado “Frontera adentro” y “Tierra mía”.

“Hoy, iniciado un nuevo milenio, vivimos tiempos conflictivos y dolorosos, tanto o más difíciles que aquéllos que vivieron estas mujeres del pasado puntano. 

Es necesario, pues, que las nuevas generaciones abran sus mentes y sus corazones a estas figuras del pasado que, con virtudes y defectos, por su coraje y lealtad a la Patria, por su espíritu solidario, por la coherencia en su pensamiento y por el mérito de sus obras, constituyen legítimos ejemplos a seguir y preciados modelos a imitar. Por eso he intentado mostrar en este libro esas figuras en un racimo de estampas sanluiseñas que destacan el papel que protagonizó la mujer en diferentes aspectos de la vida provinciana, con la seguridad de que sus vidas y sus obras constituyen un genuino orgullo para la puntanidad y una sólida columna que sostiene la identidad de nuestro pueblo”, explica “Cholita” que ha sido destacada por su trayectoria no sólo en la provincia sino también desde Nación.